Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBustillos Villavicencio, Joaquín
dc.creatorLópez Alfaro, Mariana
dc.creatorMoreno Peraza, Katherine Karina
dc.creatorVillalobos Herrera, Mariana
dc.date.accessioned2020-01-13T20:40:28Z
dc.date.available2020-01-13T20:40:28Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/80258
dc.description.abstractResumen El prolapso de los órganos pélvicos es una condición frecuente en la población femenina que predispone a un deterioro en la calidad de vida. Su incidencia se encuentra en aumento debido al envejecimiento de la población. La histerectomía vaginal ha sido tradicionalmente el abordaje quirúrgico de elección, sin embargo, otras técnicas quirúrgicas de suspensión con preservación uterina como la histeropexia han venido a ofrecer corrección del prolapso urogenital mediante la reparación del tejido conectivo. El objetivo de este meta-análisis es comparar los resultados anatómicos entre la histeropexia y la histerectomía vaginal en el tratamiento quirúrgico en las pacientes con prolapso urogenital mediante la medición del Pelvic Organ Cuantification (POP-Q) . Además comparar la tasa de fracaso definida por reprolapso, sintomatología postquirúrgica, retratamiento e incontinencia urinaria del prolapso urogenital entre la histeropexia y la histerectomía vaginal. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática en ClinicalKey, MEDLINE y PubMed de artículos clínicos controlados aleatorizados publicados en inglés y español desde 01 de enero del 2009 al 30 de septiembre del 2019, utilizando las palabras clave “histerectomía vaginal”, “histeropexia”, “suspensión uterina”, “prolapso uterino” y “prolapso apical”. Se incluyeron en el meta-análisis cuatro estudios clínicos controlados aleatorizados. En dichos estudios se comparaban los valores del Pelvic Organ Cuantification (POP-Q) prequirúrgicos y posquirúrgicos para el grupo sometido a histeropexia y para el grupo sometido a histerectomía vaginal para obtener los resultados anatómicos de ambos procedimientos. Además se definió la tasa de fracaso según el re-tratamiento, síntomas de bulto postquirúrgicos, incontinencia urinaria, y re- prolapso y se comparó entre ambos procedimientos. El procesamiento de los datos se realizó mediante el programa Stata 15.1. Resultados: Al comparar los resultados anatómicos utilizando el POP-Q no se observaron diferencias significativas entre ambas técnicas. Evaluando las pacientes sometidas a histeropexia e histerectomía vaginal, al determinar la tasa de fallo en las cuatro publicaciones, se evidenció que no hay una diferencia significativa entre ambos procedimientos. Conclusión: La histeropexia y la histerectomía vaginal son procedimientos equiparables para la corrección quirúrgica de las pacientes con prolapso urogenital. Sin embargo, los resultados deben interpretarse con cautela ya que se necesitan más estudios a largo plazo para definir si los resultados son sostenibles en el tiempo.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectHisteropexiaes_ES
dc.subjectProlapso uterinoes_ES
dc.subjectSuspensión uterinaes_ES
dc.subjectHisterectomía vaginales_ES
dc.subjectProlapso apicales_ES
dc.titleHisteropexia vs Histerectomía vaginal en prolapso urogenital: una revisión sistemática y meta-análisises_ES
dc.typetesis
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Ginecología y Obstetriciaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem