Efectos de Diferentes Intervenciones en el Desempeño de las Destrezas y Habilidades Motrices: un Metaanálisis
Loading...
Files
Date
Authors
Herrera González, Emmanuel
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Las destrezas motrices (DM) y habilidades motrices (HM) tienen un rol fundamental para
los procesos de crecimiento y maduración de las personas. Propósito: determinar el
efecto de intervenciones motoras en el desempeño de las destrezas y habilidades
motrices en diferentes grupos poblacionales por medio de una revisión sistemática y
meta analítica y las posibles variables moderadoras que estarían influyendo en los
procesos. Metodología: la búsqueda de las investigaciones se realizó en las bases de
datos EBSCOH, SportDiscus, Scopus, Pub y Med y PsycINFO, se utilizó la escala de
calidad de Revised Cochrane risk-of-bias tool for randomized trials (RoB 2). Se analizó
la heterogeneidad por medio de la prueba Q de Cochran, además de la sensibilidad (I2
)
y el sesgo por medio de Egger. Los análisis se realizaron con el programa OpenMEE
(2016), bajo el modelo de efectos aleatorios (REML). Los intervalos de confianza se
establecieron a un 95 % y el tamaño de efecto (TE) se calculó por medio de la diferencia
entre las medidas (pretest y postest). Resultados: un total de 34 estudios cumplieron
con los criterios de elegibilidad planteados. Se calcularon un total de 157 TE, 80 TE
corresponden solo a las destrezas motrices y 77 TE para las habilidades motrices, los
cuales representan a 3968 participantes en todos los análisis de los grupos
experimentales se observa como las variables son influenciadas de manera positiva por
la intervención motriz, en el caso del análisis conjunto de destrezas y habilidades
motrices se encontró que ambas mejoran el desempeño cuando son expuestas a
intervenciones motrices (TE = 0.756; n = 136; IC = 0.621, 0.891; Q = 898.372; I2 = 91.04),
así mismo el análisis solo en destrezas motrices (TE = 0.684.; n = 70; IC = 0.486, 0.882;
Q =495.442; I2 = 92.405), igual manera el análisis solo en habilidades motrices (TE = 0.
816.; n = 66; IC = 0.665, 0.966; Q =395.033; I2 = 83.546). Con respecto al grupo control
la intervención no causó mejorías en las variables, en el análisis conjunto de destrezas
y habilidades motrices se encontró que la intervención no causó beneficios en el
desempeño de ambas (TE = 0.186; n = 21; IC = -0.003, 0.376; Q = 54.089; I2 = 66.73),
de igual manera se presentó en el análisis solo en destrezas motrices (TE = 0.246.; n=
10; IC =-0.028, 0.519; Q = 22.256; I2 = 64.606) y de la misma manera en el análisis solo
en habilidades motrices (TE = 0. 171; n= 11; IC = -0.154, 0.496; Q =36.814; I2 = 75.911).
Una meta regresión en variables categóricas sobre el tipo de intervención, mostró que
tanto la perceptual-motor y el entrenamiento deportivo fueron diferentes al grupo control,
evidenciando que las destrezas y habilidades mejoran su desempeño con estos tipos de
intervenciones. En el caso de las variables continuas como la cantidad de sesiones, edad
y el tiempo total de la intervención fueron factores que moderaron el TE global.
Conclusiones: las intervenciones motoras ayudan a mejorar el desempeño de las
destrezas y habilidades motrices. A su vez el trabajo perceptual – motor y el
entrenamiento deportivo son trabajos prácticos que ayudan a mejorar el rendimiento
motor de las personas
Las destrezas motrices (DM) y habilidades motrices (HM) tienen un rol fundamental para los procesos de crecimiento y maduración de las personas. Propósito: determinar el efecto de intervenciones motoras en el desempeño de las destrezas y habilidades motrices en diferentes grupos poblacionales por medio de una revisión sistemática y meta analítica y las posibles variables moderadoras que estarían influyendo en los procesos. Metodología: la búsqueda de las investigaciones se realizó en las bases de datos EBSCOH, SportDiscus, Scopus, Pub y Med y PsycINFO, se utilizó la escala de calidad de Revised Cochrane risk-of-bias tool for randomized trials (RoB 2). Se analizó la heterogeneidad por medio de la prueba Q de Cochran, además de la sensibilidad (I2 ) y el sesgo por medio de Egger. Los análisis se realizaron con el programa OpenMEE (2016), bajo el modelo de efectos aleatorios (REML). Los intervalos de confianza se establecieron a un 95 % y el tamaño de efecto (TE) se calculó por medio de la diferencia entre las medidas (pretest y postest). Resultados: un total de 34 estudios cumplieron con los criterios de elegibilidad planteados. Se calcularon un total de 157 TE, 80 TE corresponden solo a las destrezas motrices y 77 TE para las habilidades motrices, los cuales representan a 3968 participantes en todos los análisis de los grupos experimentales se observa como las variables son influenciadas de manera positiva por la intervención motriz, en el caso del análisis conjunto de destrezas y habilidades motrices se encontró que ambas mejoran el desempeño cuando son expuestas a intervenciones motrices (TE = 0.756; n = 136; IC = 0.621, 0.891; Q = 898.372; I2 = 91.04), así mismo el análisis solo en destrezas motrices (TE = 0.684.; n = 70; IC = 0.486, 0.882; Q =495.442; I2 = 92.405), igual manera el análisis solo en habilidades motrices (TE = 0. 816.; n = 66; IC = 0.665, 0.966; Q =395.033; I2 = 83.546). Con respecto al grupo control la intervención no causó mejorías en las variables, en el análisis conjunto de destrezas y habilidades motrices se encontró que la intervención no causó beneficios en el desempeño de ambas (TE = 0.186; n = 21; IC = -0.003, 0.376; Q = 54.089; I2 = 66.73), de igual manera se presentó en el análisis solo en destrezas motrices (TE = 0.246.; n= 10; IC =-0.028, 0.519; Q = 22.256; I2 = 64.606) y de la misma manera en el análisis solo en habilidades motrices (TE = 0. 171; n= 11; IC = -0.154, 0.496; Q =36.814; I2 = 75.911). Una meta regresión en variables categóricas sobre el tipo de intervención, mostró que tanto la perceptual-motor y el entrenamiento deportivo fueron diferentes al grupo control, evidenciando que las destrezas y habilidades mejoran su desempeño con estos tipos de intervenciones. En el caso de las variables continuas como la cantidad de sesiones, edad y el tiempo total de la intervención fueron factores que moderaron el TE global. Conclusiones: las intervenciones motoras ayudan a mejorar el desempeño de las destrezas y habilidades motrices. A su vez el trabajo perceptual – motor y el entrenamiento deportivo son trabajos prácticos que ayudan a mejorar el rendimiento motor de las personas
Las destrezas motrices (DM) y habilidades motrices (HM) tienen un rol fundamental para los procesos de crecimiento y maduración de las personas. Propósito: determinar el efecto de intervenciones motoras en el desempeño de las destrezas y habilidades motrices en diferentes grupos poblacionales por medio de una revisión sistemática y meta analítica y las posibles variables moderadoras que estarían influyendo en los procesos. Metodología: la búsqueda de las investigaciones se realizó en las bases de datos EBSCOH, SportDiscus, Scopus, Pub y Med y PsycINFO, se utilizó la escala de calidad de Revised Cochrane risk-of-bias tool for randomized trials (RoB 2). Se analizó la heterogeneidad por medio de la prueba Q de Cochran, además de la sensibilidad (I2 ) y el sesgo por medio de Egger. Los análisis se realizaron con el programa OpenMEE (2016), bajo el modelo de efectos aleatorios (REML). Los intervalos de confianza se establecieron a un 95 % y el tamaño de efecto (TE) se calculó por medio de la diferencia entre las medidas (pretest y postest). Resultados: un total de 34 estudios cumplieron con los criterios de elegibilidad planteados. Se calcularon un total de 157 TE, 80 TE corresponden solo a las destrezas motrices y 77 TE para las habilidades motrices, los cuales representan a 3968 participantes en todos los análisis de los grupos experimentales se observa como las variables son influenciadas de manera positiva por la intervención motriz, en el caso del análisis conjunto de destrezas y habilidades motrices se encontró que ambas mejoran el desempeño cuando son expuestas a intervenciones motrices (TE = 0.756; n = 136; IC = 0.621, 0.891; Q = 898.372; I2 = 91.04), así mismo el análisis solo en destrezas motrices (TE = 0.684.; n = 70; IC = 0.486, 0.882; Q =495.442; I2 = 92.405), igual manera el análisis solo en habilidades motrices (TE = 0. 816.; n = 66; IC = 0.665, 0.966; Q =395.033; I2 = 83.546). Con respecto al grupo control la intervención no causó mejorías en las variables, en el análisis conjunto de destrezas y habilidades motrices se encontró que la intervención no causó beneficios en el desempeño de ambas (TE = 0.186; n = 21; IC = -0.003, 0.376; Q = 54.089; I2 = 66.73), de igual manera se presentó en el análisis solo en destrezas motrices (TE = 0.246.; n= 10; IC =-0.028, 0.519; Q = 22.256; I2 = 64.606) y de la misma manera en el análisis solo en habilidades motrices (TE = 0. 171; n= 11; IC = -0.154, 0.496; Q =36.814; I2 = 75.911). Una meta regresión en variables categóricas sobre el tipo de intervención, mostró que tanto la perceptual-motor y el entrenamiento deportivo fueron diferentes al grupo control, evidenciando que las destrezas y habilidades mejoran su desempeño con estos tipos de intervenciones. En el caso de las variables continuas como la cantidad de sesiones, edad y el tiempo total de la intervención fueron factores que moderaron el TE global. Conclusiones: las intervenciones motoras ayudan a mejorar el desempeño de las destrezas y habilidades motrices. A su vez el trabajo perceptual – motor y el entrenamiento deportivo son trabajos prácticos que ayudan a mejorar el rendimiento motor de las personas
Description
Doctorado que se realiza entre la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica
Keywords
Desarrollo motor, Habilidades motrices, Intervenciones motoras, Meta análisis, Variables moderadoras