Comunidades en Kérwá

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

Ítem
Programa educativo de actualización en dispositivos de uso complementario durante el período de lactancia materna dirigido a profesionales de enfermería y personas que brinden apoyo a mujeres en esta etapa
(2024-12-12) Mendoza Monge, Xianny Yirlania; Ana Ibis Campos González
INTRODUCCIÓN: La lactancia materna (LM) es esencial para la salud y el desarrollo infantil, siendo promovida en Costa Rica debido a sus beneficios. A pesar de su importancia, la práctica enfrenta desafíos relacionados con la falta de apoyo adecuado, creencias culturales y dificultades laborales. La investigación, de enfoque cuantitativo, incluye encuestas y cuestionarios para evaluar el conocimiento del personal de salud sobre lactancia materna, proporcionando datos clave para futuras investigaciones y programas de capacitación en Costa Rica. MARCO DE REFERENCIA: Este proyecto tiene como objetivo principal el diseño de un programa educativo enfocado en los dispositivos de uso complementario durante la lactancia materna, dirigido a profesionales de enfermería y personas que brindan apoyo a mujeres en esta etapa. La implementación de este programa busca mejorar la calidad de la atención y empoderar a las madres para tomar decisiones informadas. El proyecto también aborda las dificultades comunes en la lactancia materna y la necesidad de dispositivos de apoyo que faciliten este proceso. Se resalta el rol crucial de los profesionales de la salud en la educación y orientación de las madres para superar estos desafíos, garantizando una alimentación adecuada y fortaleciendo la práctica de la lactancia. METODOLOGÍA: La metodología utilizada en este proyecto se basa en un enfoque de aprendizaje basado en problemas (ABP), orientado a la formación de profesionales de enfermería y personas de apoyo a mujeres en etapa de lactancia. El taller diseñado emplea estrategias estructuradas alineadas con los principios de la andragogía y el aprendizaje significativo, fomentando una participación activa y reflexiva de los asistentes. Este enfoque metodológico asegura una formación dinámica y práctica, promoviendo el desarrollo de competencias técnicas y humanas esenciales para apoyar eficazmente a las madres lactantes y sus bebés. RESULTADOS: Los hallazgos revelan una amplia diversidad de experiencias y conocimientos entre los participantes. Aunque todos los encuestados reconocen la importancia de los dispositivos complementarios, se detectaron discrepancias en su correcto uso y aplicación. Áreas clave, como el manejo del baby cup feeding, el relactador y la técnica dedo-jeringa, mostraron un conocimiento desigual, lo que subraya la necesidad de capacitación adicional. Finalmente, los resultados enfatizan la importancia de la educación continua en lactancia materna para fortalecer las competencias técnicas y asegurar una atención óptima. CONCLUSIONES: La implementación de este taller educativo despertó un notable interés entre profesionales de enfermería, estudiantes y personas que brindan apoyo a mujeres lactantes, lo que se reflejó en la amplia participación y el compromiso. A lo largo de las ocho sesiones, los participantes ampliaron su conocimiento sobre lactancia, manejo de problemas comunes, uso de dispositivos complementarios, técnicas de consejería y roles del personal de enfermería. El enfoque metodológico empleado facilitó el desarrollo de habilidades clínicas, resolución de problemas y toma de decisiones en escenarios prácticos, promoviendo además el trabajo en equipo y la integración de diversas perspectivas. Este taller contribuyó significativamente al fortalecimiento de las competencias de los profesionales de salud en la promoción de la lactancia materna, reafirmando la importancia de implementar actividades educativas similares para fomentar la calidad del apoyo brindado a las madres lactantes.
Ítem
Implementación de una plataforma bioinformática para el análisis del plasmidoma microbiano en ambientes acuáticos contaminados
(2025-01) Calderón Osorno, Melany; Rojas Jiménez, Keilor
The environmental plasmidome, encompassing the collective plasmids within an ecosystem, plays a key role in microbial adaptation and evolution. Plasmids, as mobile DNA molecules, enable the transfer of beneficial traits among bacteria, especially in response to environmental stresses. This study examines the plasmidome of Costa Rica’s heavily polluted Virilla River, impacted by urbanization and industrial activities. We analyzed water and sediment samples across various sites to understand how pollution affects plasmid diversity and characteristics. By employing protocols for plasmidic DNA extraction, high-throughput sequencing, and ad hoc bioinformatics pipelines, we discovered that contaminated sites exhibit increased plasmid diversity, with the highest species richness observed at the most polluted site during the rainy season. Different bioinformatics methods were applied at each step, enhancing the accuracy, reliability, and robustness of the results, which in turn provided more reliable biological insights. The most effective circular detection method identified 28,043 circular contigs, predominating plasmid hosts associated with Gammaproteobacteria. Our findings suggest that polluted urban environments may promote the formation of longer plasmidic contigs. The study also revealed a significant increase in antibiotic resistance genes (ARGs) at highly polluted sites, particularly in freshwater samples and during the rainy season. This heightened diversity in contaminated environments has implications for the dissemination of antibiotic and metal-resistance genes, as well as other adaptive traits within microbial communities. This research underscores the need to study plasmids in natural environments to better comprehend their ecological roles and potential risks in polluted ecosystems.
Ítem
Experiencias de mujeres, en situación de un aborto inducido: una revisión integrativa
(2025-01-10) Santos Maldonado, Heidy Yanireth; Carrillo Diaz, Dennis
Introducción: El aborto inducido es un tópico de mucha controversia, genera estigma y discriminación social y cobra la vida de muchas mujeres según datos estadístico una de cada ocho muertes maternas se debe a complicaciones relacionadas con el aborto inducido. Por ende, es de interés para la comunidad de enfermería ginecobstétrica, indagar críticamente que experimentan las mujeres que deciden practicar un aborto inducido Objetivo: Analizar las experiencias de las mujeres en situación de aborto inducido desde la evidencia científica disponible. Metodología: Se realizó una revisión integrativa a través de seis bases de datos y un motor de búsqueda (EBSCOhost, LILACS, Pubmed, ScienceDirect, Scielo, ProQuest y Google académico). Los estudios seleccionados fueron evaluados críticamente y sintetizados utilizando el método de análisis de contenido inductivo el cual consta de las siguientes tres fases: preparación, organización y presentación de informes. Resultados: De 1,688 artículos identificados inicialmente, se incluyeron 28 que cumplieron los criterios de selección para esta revisión. Las experiencias del aborto en relación a la decisión de abortar, destacan las razones siguientes; problemas económicos, planes a futuro y falta de preparación para la maternidad, hay presencia de coerción de parte de la pareja y padres, deficiente información sobre el aborto al solicitar el servicio y tiempos de espera percibidos como largos por las mujeres. En relación al método para finalizar el aborto sobresale el uso de medicamentos como misoprostol y las preferencias de acceso son el aborto autogestionado medicamentoso por telemedicina o servicios a domicilio. Las mujeres previo al aborto y posterior al mismo expresan sentir miedo, vergüenza, tristeza, culpa, ansiedad y de forma transitoria tranquilidad y alivio. Durante el mismo las mujeres experimenta dolor intenso sin un manejo efectivo, sensación de soledad, abandono, descuido de las necesidades psicosociales y atención deshumanizada y el posaborto hay demanda en la atención de anticonceptivos y asesoramiento. Posteriormente surge la estigmatización social evidenciado por el rechazo de familiares y amigos. Las complicaciones más frecuentes encontramos el sangrado abundante y dolor. Conclusión: La trayectoria del aborto inducido inicia con la decisión de abortar seguido de muchas limitantes, necesidades insatisfechas en la atención en salud agregando el componente de la coerción de su núcleo familiar, continuando con prejuicios, maltratos por parte de los proveedores de salud socavando la integridad física y la salud mental de la mujer.
Ítem
Social connections, leukocyte telomere length, and all-cause mortality in older adults from Costa Rica : the Costa Rican longevity and healthy aging study (CRELES)
(2025) Gan, Danting; Campos Campos, Ana Jenssie; Peterson, Karen E.; Rosero Bixby, Luis; Ruiz Narváez, Edward A.
Objectives: To examine the association of social connections with blood leukocyte telomere length (LTL) and all-cause mortality in older Costa Ricans. Methods: Utilizing data from the Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study (CRELES), a prospective cohort of 2827 individuals aged 60 and above followed since 2004, we constructed a Social Network Index (SNI) based on marital status, household size, interaction with non-cohabitating adult children, and church attendance. We used linear regression to assess SNI’s association with baseline LTL (N = 1113), and Cox proportional-hazard models to examine SNI’s relationship with all-cause mortality (N = 2735). Results: Higher SNI levels were associated with longer telomeres and decreased all-cause mortality during follow-up. Being married and regular church attendance were associated with 23% and 24% reductions of the all-cause mortality, respectively. Discussion: These findings underscore the importance of social engagement in promoting longevity among older Costa Ricans, suggesting broader implications for aging populations globally.
Ítem
Evaluación de respuesta a tratamiento con anti-TNF en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal del Hospital San Juan de Dios en el periodo de julio del 2021 a junio del 2023
(2024-12-20) Cob Guillén, Esteban; Rojas Alvarado, Marlon
Antecedentes y justificación: la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se compone de dos trastornos principalmente, la colitis ulcerativa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC). Estos trastornos tienen características patológicas y clínicas diferentes, pero con cierta superposición entre ambas, y su patogénesis aun sigue teniendo aspectos no conocidos. Debido al aumento en el número de casos diagnosticados en este país y al impacto en la calidad de vida que estas enfermedades representan para los pacientes, se decidió la realización de este estudio observacional para determinar posibles factores de respuesta y de fallo al tratamiento, así como realizar un análisis de las características endoscópicas y bioquímicas de los pacientes con anti-TNF mediante la medición de niveles séricos de tratamiento, así como anti cuerpos anti-TNF en uno de los centros médicos con mayor cantidad de pacientes valorados en la consulta externa. Lo anterior con el propósito de estratificar mejor a los pacientes y ofrecerles los mejores servicios de salud en esta institución. Objetivo: evaluar la población de pacientes con EII del HSJD que recibieron tratamiento con anti-TNF, su respuesta y su manejo en el fallo de tratamiento primario y pérdida de respuesta secundaria en el periodo comprendido entre julio 2021 y junio 2023. 2 Diseño: se utilizó el software StataBE 8 para Mac para la gestión y análisis de datos. Este software es adecuado para realizar tanto análisis descriptivo como inferenciales. Las variables continuas tales como la edad y el nivel de calprotectina fecal se describieron utilizando medidas de tendencia central (media,mediana) y de dispersión (desviación estándar, rango intercuartílico). Las variables categóricas, como el género, tipo de anti-TNF, tipo de EII, tabaquismo, los resultados de escalas de riesgo endoscópico y clínico, y los cambios del esquema de tratamiento se resumieron mediante frecuencias absolutas y porcentajes. Los resultados se presentan en tablas y gráficos apropiados para facilitar la interpretación y comparación de datos. Así mismo, se reportan intervalos de confianza del 95% para las estimaciones puntuales y se considera un valor de p < 0.05 como estadísticamente significativo. Resultados: en general, el 50,6% de la muestra (n=39) tuvo una respuesta al tratamiento exitosa sin falla al tratamiento primario ni pérdida de la respuesta secundaria. Por su parte en los pacientes con EC, el 46,7% respondió adecuadamente al tratamiento. Además, en este grupo el mismo número de casos presentó fallo al tratamiento primario y pérdida de respuesta secundaria al tratamiento indistintamente del tipo de anti-TNF. En el caso de los pacientes con CU, el 53,2% respondió al tratamiento adecuadamente, y la mayoría de los pacientes que falló al tratamiento primario estaban siendo tratados con Adalimumab, no así para aquellos casos que presentaron pérdida de respuesta al tratamiento.