Comunidades en Kérwá
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Are coastal upwellings affecting the spatial ecology of juvenile hawksbill sea turtles? Insights from a small bay in the eastern tropical pacific
(2024-12-03) Valverde Cantillo, Verónica; Espinoza Mendiola, Mario
Comprender cómo se mueven los animales dentro y entre distintos hábitats y los factores que afectan estos movimientos es crucial para la gestión espacial de las especies en peligro de extinción. Este estudio analizó la abundancia y ecología espacial de las tortugas carey (Eretmochelys imbricata) en el Área Marina de Manejo Bahía Santa Elena (AMMBSE), en el Pacífico norte de Costa Rica. El AMMBSE está compuesta por las bahías Matapalito y Santa Elena, en las cuales existe una gran diversidad de hábitats que han sido identificados como importantes para la alimentación de varias especies de tortugas marinas. Además, el AMMBSE es influenciada por un afloramiento costero estacional, con condiciones ambientales marcadas entre las temporadas de afloramiento (diciembre a mayo) y no afloramiento (junio a noviembre). Este estudio investigó cambios estacionales en la abundancia de tortugas carey en la bahía Matapalito, y además determinó la residencia y conectividad espacial dentro del AMMBSE. Para esto, se realizaron censos de tortugas marinas en la Bahía Matapalito entre el 2012 y el 2023. Además, se monitoreo el movimiento y la residencia de tortugas carey en el AMMBSE utilizando telemetría acústica pasiva. Se calculó el índice de residencia en cada área de monitoreo (Bahía Matapalito, Bahía Santa Elena, y toda el AMMBSE) y se determinaron los movimientos entre los hábitats disponibles en Matapalito y las zonas internas y externas de bahía Santa Elena a partir de las detecciones diarias. Se capturaron en promedio 11.2 ± 11.6 tortugas carey por año, en su mayoría identificadas como juveniles. Hubo diferencias significativas en las capturas entre años, pero no se detectaron diferencias significativas en la abundancia de tortugas Carey entre estaciones (afloramiento y no afloramiento). La residencia fue variable entre individuos, pero similar entre las bahías de Matapalito y Santa Elena. En promedio, las tortugas fueron altamente residentes en el AMMBSE (IR promedio ± DS = 0.6 ± 0.3). La conectividad del hábitat mostró que 85% de los individuos se movieron entre diferentes hábitats. Estos hallazgos resaltan la importancia de esta región para las especies y señalan que la conectividad del hábitat es crucial para el correcto manejo espacial para la conservación de las tortugas marinas
Elaboración de un protocolo clínico para el abordaje multidisciplinario de la disfagia en el adulto mayor en el tercer nivel de atención
(2024-12) Barboza Leiva, Valeria; Madrigal Leer, Fabián
La disfagia orofaríngea es considerada un síndrome geriátrico desde 2016, debido a la alta prevalencia en adultos mayores, multimorbilidad severa, etiología multifactorial y factores de riesgo en común con otros síndromes geriátricos como sarcopenia y fragilidad. Debido a la repercusión en la calidad de vida, funcionalidad de los pacientes y carga socioeconómica que implica el manejo de sus complicaciones, se recomienda tamizar a esta población en cualquier entorno asistencial. La mayoría de las pruebas de tamizaje y valoración clínica se han validado en pacientes con enfermedad cerebrovascular, pero no hay métodos de cribado ni diagnóstico validados específicamente para la población geriátrica. Esto hace que la valoración sistemática como parte de la valoración geriátrica integral no constituya una práctica estandarizada.
Es importante recordar que, como síndrome, la disfagia no representa una enfermedad en sí misma, sino un síntoma de posible etiología multifactorial; por lo que, además de documentar su presencia, se debe buscar la causa primaria para optimizar su manejo. Debido a su esfera multidimensional, el abordaje también debe ser multidisciplinario. Dentro de este equipo de trabajo, el papel del geriatra es relevante para valorar integralmente al paciente, individualizar su tratamiento y ajustar las metas terapéuticas según su capacidad funcional.
Con base en una revisión amplia de la literatura publicada actualizada acerca del abordaje de la disfagia en el adulto mayor, se propone un protocolo de manejo multidisciplinario para el paciente con disfagia a nivel hospitalario en un tercer nivel de atención.
Perfil clínico y respuesta analgésica de los pacientes a los que se les aprobó el parche de fentanilo del servicio de medicina paliativa del centro nacional del control del dolor y cuidados paliativos durante el periodo del 1 de julio de 2021 al 31 de diciembre de 2023
(2024-12-04) Arias Díaz, Fabiola Andrea; Morales Calderón, María José
Introducción: el manejo del dolor crónico, especialmente en pacientes con enfermedades avanzadas, representa un desafío clínico significativo. En estos casos, el fentanilo transdérmico se utiliza como una opción analgésica clave debido a su característica farmacológica de liberación sostenida y su favorable perfil de efectos adversos, en particular en pacientes con intolerancia a otros opioides. Este estudio tiene como objetivo determinar el perfil clínico y la eficacia analgésica en los pacientes a los que se les aprobó el parche de fentanilo del Servicio de Medicina Paliativa del Centro Nacional del Control del Dolor y Cuidados Paliativos (CNCDyCP), durante el periodo del 1 de julio de 2021 al 31 de diciembre de 2023.
Pacientes y métodos: se realizó un estudio observacional, retrospectivo y descriptivo de una población de 70 pacientes a quienes se les aprobó el uso de parches de fentanilo para el manejo del dolor crónico severo. Los datos se recolectaron de los expedientes clínicos, lo que incluye variables como la edad, el sexo, el diagnóstico, el tratamiento previo con opioides, los criterios de solicitud de fentanilo, la dosis prescrita, la duración del tratamiento y la intensidad del dolor, medida mediante la escala EVA en diferentes puntos del seguimiento.
Resultados: la mayoría de las personas pacientes fueron mujeres de entre 60 y 74 años, en seguimiento por enfermedad oncológica avanzada y con exposición previa a otros opioides. El motivo principal para la rotación a fentanilo transdérmico fue la intolerancia a otros opioides, en un 80 % de los casos, seguido de contraindicaciones específicas. La dosis prescrita con mayor frecuencia fue de 25 µg/h, con una duración promedio de 148 días y una mediana de 60 días, atribuible a que el 70 % de los casos se encontraban en fase terminal de su enfermedad. La intensidad del dolor, medida por EVA, mostró una reducción significativa del 55 % en la primera valoración (de 7.84 a 3.52). En cuanto a la tolerabilidad, el 57 % de los pacientes continuó con la terapia transdérmica hasta su fallecimiento y solo un 14 % suspendió el tratamiento debido a efectos adversos no graves. Estos resultados son consistentes con los descritos en la literatura para poblaciones similares.
Conclusión: el fentanilo transdérmico demostró ser una alternativa eficaz y bien tolerada para el manejo del dolor crónico severo en pacientes con intolerancia o contraindicación a otros opioides. La rotación hacia fentanilo permitió una reducción clínicamente significativa en la intensidad del dolor en la mayoría de las personas pacientes, con un perfil de tolerabilidad adecuado. Estos hallazgos destacan la importancia de incluir este fármaco como una alternativa eficaz para la gestión del dolor crónico severo y refuerzan la necesidad de un seguimiento continuo y de protocolos personalizados para el ajuste de dosis.
Revisión sistemática de definición, indicaciones, manejo, complicaciones y contraindicaciones de la nutrición parenteral en el paciente Adulto Mayor con Neoplasia Gastrointestinal de manejo quirúrgico
(2024-12-04) Molina Valencia, Aída Gabriela; Madrigal Leer, Fabián
El presente trabajo de graduación consiste en una revisión sistemática cualitativa. En este trabajo se examinan los cambios del envejecimiento del sistema gastrointestinal y relacionados al cáncer y su impacto en el estado nutricional, la importancia de la valoración geriátrica y nutricional en este tipo de pacientes. Además se revisaron las indicaciones, seguimiento y complicaciones de la nutrición parenteral.
Se destacan las indicaciones de la nutrición parenteral en pacientes con cáncer gastrointestinal quirúrgico y las complicaciones metabólicas que pueden asociarse a estos pacientes por su importancia clínica. Y en base de lo anterior se emiten recomendaciones para el manejo.
Revisión sistemática del impacto de los inhibidores de SGLT2 en el envejecimiento cardiovascular y sobre la mortalidad cardiovascular: mecanismos y beneficios terapéuticos.
(2024) García Chaves, Daniela; Herrera Quesada, Mónica
El envejecimiento cardiovascular es un proceso multifactorial que contribuye significativamente a la morbilidad y mortalidad en poblaciones mayores. Con el incremento en la esperanza de vida a nivel mundial, las enfermedades cardiovasculares relacionadas con la edad se han convertido en uno de los desafíos más importantes de salud pública. El aumento de las morbilidad y mortalidad cardiovascular con la edad resalta la importancia de desarrollar intervenciones terapéuticas que no solo aborden factores de riesgo convencionales, sino que también actúen directamente sobre los mecanismos biológicos que subyacen al envejecimiento cardiovascular. En este contexto, los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2, originalmente diseñados para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, han mostrado beneficios cardiovasculares inesperados y significativos. Diversos estudios clínicos han evidenciado que estos fármacos no solo mejoran el control glucémico, sino que también poseen efectos cardioprotectores y reno protectores. Sin embargo, aún existen interrogantes sobre los mecanismos precisos mediante los cuales los inhibidores de SGLT2 ejercen sus efectos beneficiosos, especialmente en el contexto de envejecimiento y salud cardiovascular en adultos mayores. Este estudio realiza una revisión sistemática enfocada en evaluar el impacto de los inhibidores de SGLT2 sobre el envejecimiento y la mortalidad cardiovasculares y global, con un enfoque detallado en los mecanismos moleculares implicados. Se busca proporcionar una visión completa sobre el potencial de los inhibidores de SGLT2 como una estrategia terapéutica que trasciende su uso en el control de la diabetes, apuntando a la posibilidad de mitigar los efectos adversos del envejecimiento en el sistema cardiovascular y mejorar la salud y calidad de vida en la población envejecida.