Manejo ortoplástico de fracturas expuestas grado IIIB en extremidades inferiores: serie de casos del hospital México de setiembre del 2022 hasta enero del 2024
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El manejo de las fracturas expuestas grado IIIB en extremidades inferiores representa un reto significativo en ortopedia y traumatología. Estas lesiones se caracterizan por la pérdida extensa de tejido blando, exposición ósea y alto riesgo de infección, lo que requiere un abordaje multidisciplinario especializado. En lo que respecta a la presente investigación, tiene como propósito evaluar la efectividad del manejo ortoplástico en estos casos, analizando su impacto en la calidad de vida de los pacientes atendidos en el Hospital México entre septiembre de 2022 hasta enero de 2024. Los objetivos incluyen examinar la epidemiología de estas lesiones, los factores que influyen en la toma de decisiones terapéuticas y el tiempo de recuperación funcional de los pacientes.
El presente estudio tiene como objetivo evaluar la efectividad del abordaje ortoplástico en pacientes con fracturas grado IIIB tratados en el Hospital México entre septiembre de 2022 y enero de 2024. Se utilizó un diseño observacional, tipo serie de casos y se aplicó la escala Short Form-36 (SF-36) para valorar la calidad de vida posterior al tratamiento. Además, se recopilaron datos clínicos, funcionales y psicosociales que incluyeron tiempo de recuperación, complicaciones, tipo de cobertura utilizada y reincorporación laboral.
Los resultados mostraron un claro predominio de pacientes hombres jóvenes en edad productiva, con colisiones en motocicleta como el principal mecanismo de trauma. La cobertura de tejidos blandos se realizó, principalmente, mediante colgajos de avance (59.3%) y el 74.1% de los pacientes completó su tratamiento en menos de seis meses. La tasa de complicaciones fue del 44.4%, siendo la osteomielitis la más frecuente. No obstante, más del 60% de los pacientes logró reincorporarse laboralmente en los primeros seis meses y el 55.6% percibió mejoría en su estado de salud con respecto al año anterior. En la evaluación con SF-36, se reportaron buenos niveles de función física y rol emocional, aunque persistieron limitaciones en vitalidad y dolor.
La revisión bibliográfica muestra que la combinación de antibióticos locales y colgajos para la reconstrucción tisular mejora significativamente la cicatrización y reduce las tasas de complicaciones. Además, el uso de fijación interna temprana, cuando es viable, ha demostrado disminuir el riesgo de infecciones en comparación con la fijación externa. Así mismo, se destaca que la intervención quirúrgica en las primeras 24 horas y la cobertura de tejidos en un plazo máximo de 7 días optimizan los resultados funcionales.
Como conclusión, el manejo ortoplástico se consolida como un enfoque quirúrgico efectivo y viable en centros de tercer nivel, al mejorar la recuperación funcional, reducir complicaciones y favorecer la reinserción laboral de los pacientes. Además, se destaca su impacto positivo en la percepción de calidad de vida y bienestar subjetivo. Por lo tanto, se recomienda su implementación como estándar de atención para lesiones traumáticas complejas de extremidades, así como el fortalecimiento de protocolos multidisciplinarios que integren el componente clínico, social y emocional en el proceso de recuperación.
Description
Keywords
Fracturas Expuestas, Modelo Ortoplastico, Miembros inferiores