La tasa de fecundidad de 1,3 hijos por mujer de 2021 y 2022 de cara al futuro: ¿Ultrabaja fecundidad o posposición de la maternidad? Implicaciones demográficas

dc.creatorRosero Bixby, Luis
dc.date.accessioned2024-05-30T17:35:43Z
dc.date.available2024-05-30T17:35:43Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractCosta Rica llegó en 2021 y 2022 a una tasa global de fecundidad (TGF) de 1,3 hijos, nivel conocido como de “ultrabaja fecundidad”. Este ultrabajo valor podría ser un espejismo causado por posposición de nacimientos entre las personas jóvenes. La TGF de cohorte –que está libre de perturbaciones por posposición– fue 2,4 hijos por mujer para la cohorte que completó la fecundidad en 2022 (nacidas en 1972). Se simulan dos escenarios futuros de esta tasa: (1) que las niñas nacidas en el 2000 lleguen al fin de su periodo reproductivo (en el 2050) con una familia de 1,3 hijos en promedio –ultrabaja fecundidad– o (2) con dos hijos –escenario de posposición. La población total del país llegaría a un máximo 5,3 o 5,6 millones con estos escenarios, y el declive subsiguiente la llevaría a 4,5 o 5,4 millones en 2075. Una robusta inmigración podría elevar en 700 mil habitantes la población de 2075. La población en edad escolar caerá fuertemente en los dos escenarios, desde el máximo de un millón en 2002 a tan solo 320 mil educandos con familias de 1,3 hijos o 600 mil con familias de dos hijos. La población en edad retiro (que es independiente de la fecundidad en los próximos 65 años) aumentará vigorosamente de 510 mil actuales a 1,9 millones en 2075, en contraste con la población en edades activas que disminuirá desde un máximo de 3,6 millones en 2038 a 2,2 o 2,6 millones en 2075, haciendo que el cociente de sustento demográfico de las pensiones caiga en ambos escenarios, de siete actual a cerca de un trabajador por pensionado en 2075, sin que la migración pueda tener un impacto relevante. No parece existir respuesta demográfica realista que evite el colapso del sistema de pensiones de reparto.es_ES
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro Centroamericano de Población (CCP)es_ES
dc.identifier.citationhttps://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/8605es_ES
dc.identifier.isbn978-9930-636-09-1
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/91462
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsacceso abiertoes_ES
dc.sourceLa tasa de fecundidad de 1,3 hijos por mujer en 2021 y 2022 de cara al futuro: ¿ultrabaja fecundidad o posposición de la maternidad? implicaciones demográficas (pp.1-41). San José, Costa Rica: CONAREes_ES
dc.subjectDEMOGRAFÍAes_ES
dc.subjectFECUNDIDADes_ES
dc.subjectTASA DE NATALIDADes_ES
dc.subjectPOBLACIÓNes_ES
dc.subjectCOSTA RICAes_ES
dc.subjectCONTROL DE NATALIDADes_ES
dc.titleLa tasa de fecundidad de 1,3 hijos por mujer de 2021 y 2022 de cara al futuro: ¿Ultrabaja fecundidad o posposición de la maternidad? Implicaciones demográficases_ES
dc.typelibroes_ES

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Ultrabaja_Fecundidad_PEN_2023.pdf
Tamaño:
2.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
texto completo PDF

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.5 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones