Logo Kérwá
 

Cocorí: una polifonía textual

dc.coverageCRCes-ES
dc.creatorRobles Mohs, Ivonne
dc.date2004-01-01
dc.date.accessioned2016-05-02T22:07:40Z
dc.date.available2016-05-02T22:07:40Z
dc.descriptionEl presente estudio ofrece una lectura del paratexto verbal e ilustrativo del relato Cocorí. Específicamente, analiza la polifonía textual inscrita, es decir, el texto cultural de la conquista de Costa Rica, en particular, y de América, en general, por medio del título, del apellido del autor, del epígrafe, de la ilustración de la portada y su reproducción en la octava parte del contexto. Además contempla la difracción semántica que se opera en el significante Cocorí y, por consiguiente, la subversión de la semántica de la conquista en términos de la inferioridad cultural, de la degradación racial, del cacique vencido y de la degeneración de la lengua.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttp://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/4707
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/20564
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Ricaes-ES
dc.relationKáñina;
dc.rightsCopyright (c) 2014 Káñinaes-ES
dc.sourceKáñina; Vol 28, N° Especialen-US
dc.sourceKáñina; Vol 28, N° Especiales-ES
dc.sourceKáñina; Vol 28, N° Especialpt-PT
dc.source2215-2636
dc.source0378-0473
dc.titleCocorí: una polifonía textuales-ES
dc.typeartículo original

Files

Collections