El giro neoliberal de la ciudad: El estudio del empresarialismo urbano y el Programa de Regeneración y Repoblamiento de San José, Costa Rica. 2004-2019

Fecha

2021

Tipo

tesis de maestría

Autores

Jiménez Corrales, Andrés

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

La ciudad San José, como capital de Costa Rica, representa una centralidad política, económica, social y cultural del país. A partir de la década de 1950, este espacio urbano experimentó un proceso de desvalorización simbólica de sus condiciones urbanas y un paulatino vaciamiento poblacional de las élites (Araya, 2010; Avendaño, 2008). En la década de 1990, coincidente con una neoliberalización de la economía costarricense, se empezó a diseñar un proyecto para la revalorización de la ciudad. En este sentido, en el año 2004, se oficializó el Decreto Ejecutivo N.° 31730-MIDEPLAN-MIVAH (del 3 de febrero de 2004), mediante el cual se creó el Programa de Regeneración y Repoblamiento de San José. Lo anterior, representó una estrategia espacial para la revalorización simbólica de la ciudad y un aumento de su competitividad económica. En este marco, la investigación se planteó como objetivo analizar el empresarialismo urbano fomentado por la Municipalidad de San José mediante el Programa de Regeneración y Repoblamiento de San José, a partir del estudio de las alianzas públicas y privadas y la economía política del sitio, para caracterizar el urbanismo implementado entre los años 2004 y 2019. Las alianzas y la economía política del sitio representan dos características del empresarialismo urbano, el cual se constituye en un modo de gestión urbana basada en una gobernanza neoliberal. Las alianzas son interpretadas como adecuaciones institucionales y normativas que buscan favorecer los negocios inmobiliarios, y la economía política se entiende como el diseño y creación de proyectos centrados y especializados que tienen como finalidad intervenir concretamente la ciudad y están limitados a ciertos temas (residencia, empresarial, cultural, histórico). Estos elementos buscan mejorar la imagen de la ciudad para la atracción de clases medias y altas e inversionistas a la ciudad, generan beneficios selectivos en la población y propician la acumulación de capital y de ventajas comparativas por parte del empresariado de la construcción e inmobiliario. Para lograr lo anterior, se utilizó una estrategia metodológica cualitativa basada en un análisis documental (actas, informes técnicos y de consultoría, noticias periodísticas, documentos de política, formulación de proyectos institucionales, informes de labores, entre otros), entrevistas semi-estructuradas a actores públicos y privados, cartografía y trabajo de campo de observación. Los resultados muestran que el Programa, desde su formulación hasta su aplicación, ha representado una oportunidad para adecuar la estructura del gobierno local para los negocios inmobiliarios, por medio de la creación de instancias y modificación de normativa, pero, también, a través de la creación de incentivos que subsidian y facilitan la construcción (alianzas público y privadas). Asimismo, este accionar institucional se ha centrado en la transformación de sitios concretos de la ciudad en torno a proyectos especializados a nivel temático (residencial, empresarial, histórico, turístico o cultural), con el objetivo de mejorar la imagen de San José para convertirla en una ciudad atrayente de una población, inversiones y turismo (economía política del sitio). Dichos elementos representan un medio de implementación de un empresarialismo urbano, el cual se caracteriza por un giro neoliberal que ha ido gestando una ciudad exclusiva y excluyente en su diseño, implementación y público meta.

Descripción

Palabras clave

ciudad neoliberal, empresarialismo urbano, producción del espacio

Enlaces Externos

Colecciones