Logo Kérwá
 

Composición de alimentos en Costa Rica: un diagnóstico

Loading...
Thumbnail Image

Date

Authors

Fernández Piedra, Mireya
Blanco Metzler, Adriana
Lois Martínez, Mónica
Ávila Ramírez, Aurelia
Fournier Zepeda, Ana M.
Montero Campos, María de los Ángeles

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Abstract

Se efectuó un diagnóstico en las instituciones nacionales que generan y utilizan los datos sobre la composición química de los alimentos con el propósito de identificar los alimentos analizados, los métodos analíticos, los usos y las limitaciones de las tablas de composición de alimentos. Para la recolección de los datos se enviaron 60 formularios estructurados, los cuales se distribuyeron a informantes de 46 instituciones, obteniéndose un 67% de respuesta. Se encontró que el 62% de los informantes efectúan análisis en composición química de alimentos y el 38% restante son usuarios de esa información. Los grupos de alimentos más comúnmente analizados fueron: cereales (13%), lácteos (12%) y grasas y aceites (11%). Los análisis que se ejecutan con mayor frecuencia en los alimentos son el proximal (47%) y el físico-químico (19%); y el análisis de micronutrientes es el menos frecuente (5%). Los métodos analiticos más utilizados son los del AOAC. El 75%, utilizan las tablas de composición de alimentos y lo hacen principalmente para comparar los resultados de los análisis químicos (20%), elaborar el etiquetado nutricional (15%), formular y modificar productos alimenticios (14%) y realizar la promoción y educación nutricional (12%). La carencia de información sobre ciertos alimentos, así como el escaso número de nutrientes reportados, son las principales limitaciones señaladas de las tablas de composición de alimentos por parte de los usuarios. Se evidencia la necesidad de desarrollar una tabla de composición de alimentos actualizada, que incluya alimentos producidos y Consumidos en el ámbito nacional.

Description

Keywords

Alimentos, Composición, Costa Rica

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By