Efectos del ajuste estructural en la Universidad de Costa Rica Durate el quinquenio 1988-1992

dc.creatorAmador Berrocal, Sonia María
dc.date2011-01-01
dc.date.accessioned2016-05-03T14:31:57Z
dc.date.available2016-05-03T14:31:57Z
dc.descriptionComo consecuencia del violento proceso de devaluación sufrido por la moneda desde finales de la década de 1970, que obligó al gobierno a formar nuevos convenios con los organismos financieros internacionales para renegociar la deuda externa (Croker, 1989; Rovira, 1988, Seligson y Muller, 1991), Costa Rica se ha estado comprometiendo con el Fondo Monetario Internacional y e Banco Mundial, a realizar una serie de ajustes en la economía, cambiando en esta forma el modelo de sustitución de importaciones por el de apertura comercial (Furst, 1989; Torres, 1989). Además ha suscrito acuerdos con la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de los Estados Unidos (USAID), que le permitan obtener más recursos para sostener los programas de estabilización (Villasuso, 1992).es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttp://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/5465
dc.identifier10.15517/revedu.v21i1.5465
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/22815
dc.languagespa
dc.publisherFacutad de Educación, Universidad de Costa Ricaes-ES
dc.rightsCopyright (c) 2014 Revista Educaciónes-ES
dc.sourceRevista Educación; Vol. 21, Núm. 1 (1997): Revista Educación; 9-21es-ES
dc.sourceRevista Educación - Journal of Education; Vol. 21, Núm. 1 (1997): Revista Educación; 9-21en-US
dc.sourceRevista de Educación; Vol. 21, Núm. 1 (1997): Revista Educación; 9-21pt-PT
dc.source2215-2644
dc.source0379-7082
dc.titleEfectos del ajuste estructural en la Universidad de Costa Rica Durate el quinquenio 1988-1992es-ES
dc.typeartículo original

Archivos