TFIA I: Comparación de la canasta de consumo alimentaria de Costa Rica con patrones nutricionales adecuados según grupos de alimentos CCIF según zona, región y nivel educativo y TFIA II: Estimación de curvas de engel para los subgrupos de alimentos según CCIF por zona
Loading...
Date
Authors
Corrales León, Maureen Mercedes
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2013 (ENIGH- 2013) se estimó el consumo aparente per cápita diario de energía y macronutrientes (proteína, grasa y carbohidratos) en los hogares costarricenses. Las estimaciones consideraron el diseño muestral de la encuesta y las fuentes disponibles para considerar indicadores útiles para la toma de decisiones y el establecimiento de políticas públicas asociadas a la salud general.
Entre los principales hallazgos del estudio se evidenció que el consumo per cápita diario de energía en el país fue de 2 200 kcal, aproximadamente, y que no se encontraron diferencias significativas por zona, región ni nivel educativo del jefe de hogar.
Se distingue que el aporte energético de la proteína ronda el 11,4% a nivel nacional. Se lograron encontrar diferencias por zona, y la región Central es significativamente diferente a las demás con una estimación de 11,8%. En cuanto al nivel educativo del jefe, los aportes de energía por proteína son mayores para los niveles de universitaria, seguido de secundaria.
Sobre el aporte energético de las grasas, se estima que es 30,1% a nivel nacional. Se encontraron diferencias significativas por zona, y diferencias entre la región Central (30,7%) y la Brunca (28,2%) y la Central con la Huetar Norte (28,9%). Además, por el nivel educativo de los jefes de hogar, no hay diferencias entre ningún grado y primaria; no hay diferencias entre secundaria y universitaria; pero sí hay diferencias entre primaria o menos con secundaria o más.
Por último, el aporte energético de los carbohidratos se estima que es 59,9% a nivel nacional. Existen diferencias significativas por zona y hay diferencias entre la región Central (59,0%) con las regiones Chorotega (61,2%), Brunca (62,8%) y Huetar Norte (61,8%). Además, por el nivel educativo de los jefes de hogar, no hay diferencias entre ningún grado y primaria; no hay diferencias significativas entre secundaria y universitaria; pero sí hay diferencias entre primaria o menos con secundaria o más.
Se estimaron curvas de Engel ampliadas, según grupos de Clasificación de Consumo Individual por Finalidades (CCIF) de alimentos, por zona en los hogares costarricenses con base en datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2013 (ENIGH- 2013). Las estimaciones consideraron el diseño muestral complejo de la encuesta, así como las fuentes disponibles que incluyen información útil para la toma de decisiones y el establecimiento de políticas públicas asociadas a la economía y distribución de la riqueza en general. Entre los principales hallazgos se encuentra que sólo en 6 de los 13 subgrupos la zona geográfica resultó poseer relación estadísticamente significativa, las restantes se estimaron a nivel país. Todos los grupos de alimentos se categorizaron como bienes de demanda inelástica con lo que se concluye que son poco afectados por las variaciones que se puedan dar en los precios de dichos grupos. Además, en la estimación de la zona rural en el grupo de panes y cereales, aceites y grasas, azúcar y demás dulces, no se pudo determinar si los grupos pueden considerarse normales. El resto de las estimaciones sí logró determinar que los grupos son normales, es decir, que hay una relación directa entre el ingreso y la cantidad demandada: conforme aumenta el ingreso también aumenta la cantidad demandada. Estudios de esta naturaleza son un insumo importante y necesario para la toma de decisiones, ya que toman en cuenta información pertinente para la creación, evaluación y gestión de políticas públicas ligadas a aspectos económicos y de bienestar en general.
Se estimaron curvas de Engel ampliadas, según grupos de Clasificación de Consumo Individual por Finalidades (CCIF) de alimentos, por zona en los hogares costarricenses con base en datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2013 (ENIGH- 2013). Las estimaciones consideraron el diseño muestral complejo de la encuesta, así como las fuentes disponibles que incluyen información útil para la toma de decisiones y el establecimiento de políticas públicas asociadas a la economía y distribución de la riqueza en general. Entre los principales hallazgos se encuentra que sólo en 6 de los 13 subgrupos la zona geográfica resultó poseer relación estadísticamente significativa, las restantes se estimaron a nivel país. Todos los grupos de alimentos se categorizaron como bienes de demanda inelástica con lo que se concluye que son poco afectados por las variaciones que se puedan dar en los precios de dichos grupos. Además, en la estimación de la zona rural en el grupo de panes y cereales, aceites y grasas, azúcar y demás dulces, no se pudo determinar si los grupos pueden considerarse normales. El resto de las estimaciones sí logró determinar que los grupos son normales, es decir, que hay una relación directa entre el ingreso y la cantidad demandada: conforme aumenta el ingreso también aumenta la cantidad demandada. Estudios de esta naturaleza son un insumo importante y necesario para la toma de decisiones, ya que toman en cuenta información pertinente para la creación, evaluación y gestión de políticas públicas ligadas a aspectos económicos y de bienestar en general.
Description
Keywords
Patrones nutricionales, Curvas de ENGEL, Clasificación CCIF