Administración del recurso hídrico para consumo humano en Costa Rica y su consecuencia en la mortalidad infantil post-neonatal
dc.coverage | CRC | es-ES |
dc.creator | Vega Araya, Edwin | |
dc.creator | Vega Araya, Mauricio | |
dc.date | 2008-06-01 | |
dc.date.accessioned | 2016-05-02T21:33:18Z | |
dc.date.available | 2016-05-02T21:33:18Z | |
dc.description | Si se está pensando en reducir la mortalidad infantil, es útil dividir la mortalidad según el tiempo en que ocurre. La mortalidad perinatal y neonatal (en los primeros días de vida hasta los 27 días de vida) y la mortalidad post-neonatal (entre 28 y 365 días de vida). El presente estudio se refiere a este último periodo de deceso, la tasa de mortalidad infantil post-neonatal (TMI post-neonatal), que si bien tiene un peso relativo menor, no deja de ser importante. Primeramente se analiza la influencia de otros factores, como los factores sociodemográficos a través del estudio de la relación entre el Índice de Desarrollo Social (IDS) y la TMI post-neonatal. Luego se establece cuáles son los entes que proveen el servicio de agua potable en los diferentes distritos del país, y, dadas sus diferentes características, se analiza y verifica la hipótesis de que el ente proveedor (o administrador) es un factor que explica la variación de la TMI post-neonatal entre distritos. Para reducir la TMI post-neonatal se debe obrar en la calidad del agua potable. La primera sugerencia es que en cada distrito debe haber un claro responsable y proveedor del agua potable. A juzgar por el éxito de ICAA y ESPH, parecen más exitosos los entes administradores basados en el control (en términos de definición de tarifas y control de calidad) por parte de ARESEP, y no por Concejos Municipales que son más susceptibles a aplazar medidas como la colocación de medidores, la ejecución de ciertas inversiones, etc. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.identifier | http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7146 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10669/18669 | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Costa Rica | es-ES |
dc.relation | Revista de Ciencias Económicas; | |
dc.rights | Copyright (c) 2014 Ciencias Económicas | es-ES |
dc.source | Revista de Ciencias Económicas; Ciencias Económicas : Volumen 26, Número 2 | en-US |
dc.source | Revista de Ciencias Económicas; Ciencias Económicas : Volumen 26, Número 2 | es-ES |
dc.source | 2215-3489 | |
dc.source | 0252-9521 | |
dc.title | Administración del recurso hídrico para consumo humano en Costa Rica y su consecuencia en la mortalidad infantil post-neonatal | es-ES |
dc.type | artículo original |