Factores que influyen en las preferencias de los docentes para trabajar en zonas vulnerables: resultados de experimento de elección discreta en Costa Rica

Fecha

2020-07

Autores

Lentini Gilli, Valeria

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

Diseñar incentivos que permitan atraer a los mejores profesores a los colegios menos atractivos se convierte en un objetivo fundamental en términos de eficiencia y equidad educativa. En 2019, realizamos un experimento de elección discreta (EED) con una muestra representativa de 400 docentes distribuidos en 52 colegios de la Región Central de Costa Rica, a los que se quería incentivar para que fueran a trabajar a regiones que concentran a estudiantes vulnerables. Hasta donde nosotros conocemos, es la primera vez que se hace en el ámbito educativo. Los resultados mostraron que los incentivos pecuniarios, (por orden de importancia: bonos, salario asociado a la categoría docente y vivienda provista por el Ministerio de Educación) fueron los que más aumentaron la probabilidad de aceptación de contratos en zonas vulnerables. Además, los incentivos no pecuniarios (trabajar con pares de alta cualificación, el acceso directo a los supervisores de los programas educativos y la provisión de recursos materiales) se revelaron de gran importancia por su carácter complementario en el diseño de paquetes de incentivos. Este resultado es clave, ya que la posibilidad de combinar incentivos pecuniarios y no pecuniarios resulta especialmente relevante en sistemas educativos de países en desarrollo como los latinoamericanos, con fuertes limitaciones financieras y desigualdades internas.

Descripción

Parte de los resultados de este trabajo se publicaron en el artículo titulado: "Teachers' preferences for incentives to work in disadvantaged districts: A discrete choice experiment in Costa Rica" (Doi: 10.1016/j.eap.2024.04.014).

Citación

https://vinv.ucr.ac.cr/sigpro/web/projects/B8348

Colecciones