Logo Kérwá
 

Trabajo de campo como estrategia de enseñanza universitaria: un estudio en la carrera Geografía, Universidad de Costa Rica

dc.contributor.advisorRetana-Quirós, Daniela
dc.creatorRetana Quirós, Daniela
dc.date.accessioned2022-11-23T13:50:09Z
dc.date.available2022-11-23T13:50:09Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEl trabajo de campo se define como una experiencia de enseñanza irremplazable, que tiene lugar fuera del escenario predominante, que, en este caso de estudio, corresponde a aulas cerradas, laboratorios de trabajo o bien entornos de mediación virtual; además, en la educación superior, se presenta como una actividad que forma habilidades profesionales específicas a través de su puesta en práctica. Esta investigación, se centró en el acto de enseñanza, que forma parte del ejercicio de la docencia universitaria, la cual se estructura en el proceso formativo. Su propósito fue analizar las construcciones que han elaborado los y las docentes respecto al trabajo de campo como una estrategia en la enseñanza universitaria de Geografía, cuyo contexto es la Escuela de Geografía en la Universidad de Costa Rica. A partir de un método fenomenológico que recopila y analiza las experiencias, percepciones y planteamientos de las personas docentes, referentes al trabajo de campo; se logró determinar que las propuestas son congruentes con la base teórica definida por el Aprendizaje por Descubrimiento -ApD y el Aprendizaje Basado en el Lugar -ABL. Además, el trabajo de campo es estructurado como una estrategia didáctica constructiva elaborada desde la inconsciencia, esta posee un propósito formativo y se caracteriza por la influencia de componentes curriculares que orientan su diseño, asociados principios didácticos establecidos. Se demostró que el lugar puede ser conceptualizado como el entorno pedagógico donde los trabajos de campo son desarrollados, rescatando la escala local y las subjetividades que son impregnadas en un espacio con características físicas particulares. En términos generales, la investigación responde a la identificación de una estructura didáctica del trabajo de campo que fue interpretada desde los aportes de los y las docentes participantes, a través del análisis de: una definición de trabajo de campo propuesta, la descripción de principios didácticos interpretados y la definición de criterios asociados al lugar como entorno pedagógico. La estructura del documento contempla ocho capítulos: los primero tres asociados con la base de la investigación, los capítulos 4-5-6 corresponden a la presentación de resultados por objetivo, el 7 sobre el análisis y relaciones teóricas, y finalmente, el 8 que resume las conclusiones y recomendaciones del trabajo.es_ES
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Académica en Educación con énfasis en Docencia Universitariaes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/87734
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsacceso abierto
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de Costa Rica, San José, Costa Ricaes_ES
dc.subjectENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍAes_ES
dc.subjectAPRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTOes_ES
dc.subjectAPRENDIZAJE BASADO EN EL LUGARes_ES
dc.subjectDOCENCIA UNIVERSITARIAes_ES
dc.subjectENSEÑANZA SUPERIORes_ES
dc.titleTrabajo de campo como estrategia de enseñanza universitaria: un estudio en la carrera Geografía, Universidad de Costa Ricaes_ES
dc.typetesis de maestríaes_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TFf_documento final.pdf
Size:
2.93 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
TESIS MAESTRÍA

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
3.5 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: