Estimación del efecto que tienen distintos montos de transferencias monetarias sobre la condición de pobreza de las personas beneficiarias del Programa Avancemos-Crecemos; cuantificación del costo de oportunidad de estar estudiando estimado mediante ingreso laboral potencial; evaluación del impacto en variación de los montos; cálculo presupuestario ante cambios en los montos

Fecha

2022-01

Autores

Lentini Gilli, Valeria
Robalino Herrera, Juan Andrés
Oviedo Carballo, Luis Ángel
Paredes Valverde, Saúl
Venegas Cantillano, Alonso
Barrantes Suyoc, Cristina

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

El objetivo general del trabajo es analizar las variaciones en los montos otorgados en transferencias del programa Avancemos-Crecemos del IMAS, a través de la estimación de los beneficios y costos de la población meta, que se constituya en un referente para revisiones periódicas sobre la suficiencia y fundamentación técnica de los montos establecidos para el beneficio. Para el análisis descriptivo, escenarios y evaluación de impacto a través de Diferencias en Diferencias, se utiliza información generada por las encuestas de hogares de Costa Rica (ENAHO) de 2015 a 2019, encuesta de ingresos y gastos de los hogares de 2018 (ENIGH), así como información presupuestaria provista por el IMAS. Los cinco principales resultados del análisis son los siguientes: a) el deterioro del valor en los últimos 10 años en el valor de la transferencia se ha dado principalmente en las TMC para estudiantes de secundaria IV Ciclo, nivel educativo al cual todavía se observan rezagos de cobertura. Para mantener el valor para este nivel se plantean escenarios en los que el valor podría incrementarse en 10 mil colones. En el caso de Crecemos, a pesar de la recuperación de valor en el último quinquenio, incrementos de 6 mil colones permitirían alcanzar el nivel de hace una década; b) Sin la existencia de las TMC el porcentaje de hogares en condición de pobreza extrema en el país aumentaría en 17.0% y 4.1% en pobreza total; c) los costos explícitos en educación, calculados con base en la ENIGH o con base en la canasta del MEIC, son inferiores a las TMC, sin embargo, el costo de oportunidad de estar trabajando es más alto que las TMC (aunque la probabilidad sea relativamente baja para jóvenes sin secundaria completa). Las TMC representan un 19,6% de los ingresos por trabajo de personas de 17 a 19 años sin secundaria completa que no estudian. Al aumentar a 10 mil colones la TMC representan una cuarta parte de esos ingresos; d) El programa Avancemos tiene efecto, pero no hay evidencia que variaciones en el monto afecten el impacto. Sin embargo, debido a la obligatoriedad de asistencia a los dos años de preescolar y a primaria, el efecto sobre la asistencia del programa Crecemos es reducido, e) Esfuerzos presupuestarios pueden tener efectos positivos en la reducción de la pobreza y/o ampliación de beneficiarios con mayor probabilidad de exclusión.

Descripción

Palabras clave

Transferencias Monetarias Condicionadas, IMAS, educación, Programa Avancemos-Crecemos, evaluación del impacto, pobreza, condición de pobreza

Citación

https://vinv.ucr.ac.cr/sigpro/web/projects/C1415

Colecciones