Ballet Recreativo y la Autoestima de Mujeres Privadas de Libertad del Centro de Atención Intitucional Vilma Curling Rivera

dc.contributor.advisorSalazar Salas, Carmen Grace
dc.creatorMeza Montoya, Ana Sofía
dc.date.accessioned2022-11-14T21:48:18Z
dc.date.available2022-11-14T21:48:18Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEsta investigación, con un enfoque cuantitativo y un diseño experimental, tuvo como objetivo determinar la influencia de la participación en un programa de ballet recreativo en la autoestima de mujeres privadas de libertad del Centro de Atención Institucional (CAI) Vilma Curling Rivera de San José, Costa Rica, según grupo y medición. Las variables independientes fueron los grupos (experimental y control) y las mediciones (pretest y postest). La variable dependiente fue la autoestima. Cada grupo inició con un máximo de 20 mujeres y finalizó con 11. Para lograr el objetivo se realizó un programa de ballet de 20 sesiones al grupo experimental, una semanal, en un horario establecido por el centro. Cada sesión de ballet tuvo una duración de 50 minutos. Para participar en el programa, las mujeres debían tener una sentencia de la misma duración del programa o más larga. Se utilizó el Método Cecchetti de Ballet Clásico para planear las sesiones a un nivel de principiantes. Para medir la autoestima de las mujeres se empleó la escala de autoestima de Rosenberg en el pretest y postest. Por razones institucionales, el programa no se pudo ofrecer al grupo control después del postest. Al concluir la investigación se realizó una devolución de resultados a las autoridades del CAI. Los análisis de datos se realizaron con el programa estadístico SPSS Statistics 21. Como estadística descriptiva se emplearon promedios y desviaciones estándar para las mediciones de autoestima. También se utilizaron los datos demográficos que brindó el CAI. Para la estadística inferencial se reportó un Análisis de Varianza de dos vías mixto de medidas repetidas (2 x 2) en el último factor (grupos x mediciones). El valor de significancia estadística se estableció en p ˂ 0,05. Los resultados no fueron estadísticamente significativos a pesar de que se observaron incrementos en la autoestima de las mujeres del grupo experimental, al finalizar el programa recreativo. Se concluyó que no hubo influencia de la participación en un programa de ballet recreativo en la autoestima de mujeres privadas de libertad del Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera, según grupo y medición; sin embargo, se recomienda continuar con futuras investigaciones debido a los cambios positivos de varias participantes.es_ES
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Profesional en Recreaciónes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/87697
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsacceso abierto
dc.sourceUniversidad de Costa Rica, San José, Costa Ricaes_ES
dc.subjectPRISIÓNes_ES
dc.subjectBALLETes_ES
dc.subjectRESPETO DE SÍ MISMOes_ES
dc.subjectAUTOESTIMAes_ES
dc.subjectRECREACIÓNes_ES
dc.subjectMUJERes_ES
dc.subjectDANZAes_ES
dc.subjectBALLETes_ES
dc.titleBallet Recreativo y la Autoestima de Mujeres Privadas de Libertad del Centro de Atención Intitucional Vilma Curling Riveraes_ES
dc.typetesis de maestríaes_ES

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Prueba TFIA.pdf
Tamaño:
2.54 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.5 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: