Logo Kérwá
 

El ruido y la nación: cómo el rock iberoamericano redefinió el sentido de comunidad en Latino América

dc.coverageLatino América, España, Brasiles-ES
dc.coverage1950-2012es-ES
dc.coveragehistoria culturales-ES
dc.creatorBahena Urióstegui, Mario
dc.creatorGaribaldo Valdéz, Ramón
dc.date2014-12-03
dc.date.accessioned2016-05-02T21:44:40Z
dc.date.available2016-05-02T21:44:40Z
dc.descriptionEste artículo describe el proceso cómo el rock pasó de ser considerado una expresión cultural ajena a convertirse en el eje de promoción regional de unificación al romper las barreras nacionales erigidas durante siglo 20. Argumenta que la base de este deslice cultural se debió al capitalismo auditivo, la posibilidad de compra-venta de bienes culturales lo que permitió su auto-sustentabilidad. No obstante, debido a su origen extranjero, el rock interactuó, retó y puso a la defensiva identidades nacionales patrocinadas por el estado en la primera mitad del siglo veinte, en particular en México. En varias ocasiones, esta defensiva cultural se convirtió en una lucha política de represión cultural directa en varios países latinoamericanos. No obstante, en los 80’s el rock salió de su clandestinidad, y las clases bajas comenzaron a usar esta música como plataforma de expresión de su realidad injusta, convirtiendo al rock en una demanda política, pasando así de las clases altas hasta la clase baja. Con la llegada de MTV en 1993, las fronteras culturales nacionales se colapsaron, y los espacios geográficos se expandieron al incluir Brasil, Miami y España. Así, el medio cultural que en los 50’s pertenecía a la clase alta y en los 70’s puso a la defensiva a varios gobiernos, en los 90’s se convierta en el medio por la cual se cartografiaba una nueva comunidad iberoamericana en el imaginario colectivo de los jóvenes.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/epub+zip
dc.formattext/html
dc.identifierhttp://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/14465
dc.identifier10.15517/dre.v16i1.14465
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/19211
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttp://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/14465/17335
dc.relationhttp://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/14465/17336
dc.rightsCopyright (c) 2014 Diálogos Revista Electrónicaes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceDiálogos; Vol. 16, Núm. 1 (2015)en-US
dc.sourceDiálogos Revista Electrónica; Vol. 16, Núm. 1 (2015)es-ES
dc.sourceDiálogos; Vol. 16, Núm. 1 (2015)pt-PT
dc.source1409-469X
dc.source2215-3292
dc.titleEl ruido y la nación: cómo el rock iberoamericano redefinió el sentido de comunidad en Latino Américaes-ES
dc.typeartículo original

Files