El baile y la música populares como espacio de formación en Virgilio Mora: algunos ejemplos de La distancia del último adiós.
Archivos
Fecha
2012-08-23 00:00:00
Autores
Chen Sham, Jorge
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
This work investigates two relationships of La distancia del último adiós (1995), “Figueredo” and “Excelente para la piel” in which the Costa Rican Virgilio Mora skillfully develops the meaning that is represented by the dance and popular music in the development of the identity of the individual. He evaluates the value of these socialization practices in as much as rites of passage or initiation of his protagonists in that the significance of the experience is a fundamental one in the constitution and development of the individuals.
Se estudian dos relatos de La distancia del último adiós (1995), “Figueredo” y “Excelente para el cutis”, en los que el costarricense Virgilio Mora desarrolla magistralmente la significación que poseen el baile y la música populares en la conformación de la identidad del sujeto. Se trata de valorar estas prácticas de socialización en tanto ritos de pasaje o de iniciación de sus protagonistas en los que la primacía de la vivencia los hace fundamentales en la constitución y en el desarrollo de los individuos.
Se estudian dos relatos de La distancia del último adiós (1995), “Figueredo” y “Excelente para el cutis”, en los que el costarricense Virgilio Mora desarrolla magistralmente la significación que poseen el baile y la música populares en la conformación de la identidad del sujeto. Se trata de valorar estas prácticas de socialización en tanto ritos de pasaje o de iniciación de sus protagonistas en los que la primacía de la vivencia los hace fundamentales en la constitución y en el desarrollo de los individuos.
Descripción
Palabras clave
Virgilio Mora, música y baile populares, narrativa costarricense, vivencia bajtiniana
Citación
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/1276