Establecimiento de sistemas silvopastoriles con maderables de alto valor económico

dc.creatorPaniagua Madrigal, Wilfrido
dc.creatorMora Mora, María Gabriela
dc.creatorBadilla Valverde, Yorleny
dc.creatorMurillo Gamboa, Olman
dc.creatorRojas Bourrillón, Augusto
dc.creatorCampos Granados, Carlos Mario
dc.creatorCorea Arias, Eugenio
dc.creatorOspino Araya, Mónica
dc.creatorLazo Salas, Gerson José
dc.date.accessioned2024-06-24T14:26:10Z
dc.date.available2024-06-24T14:26:10Z
dc.date.issued2017
dc.description.abstractEl Gobierno de Costa Rica ha planteado como una de sus políticas nacionales, alcanzar la meta de “Carbono Neutralidad” para el 2021. El sector agropecuario liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y su NAMA Ganadería (Acciones Nacionales de Mitigación Adecuadas), ha iniciado el desarrollo de prácticas pecuarias alternativas que mitiguen, reduzcan y contribuyan a disminuir el impacto ambiental que genera la actividad. Se ha propuesto como estrategia política el fomento al establecimiento de Sistemas Silvopastoriles (SSP), como acción concreta para mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). En la actualidad el sector ganadero ha tomado conciencia de los temas del calentamiento global y sus efectos en el ambiente. Su participación aumenta año con año en los programas del Sistema de Pago por Servicios Ambientales, promocionado por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO). Con el fin de contribuir con esta importante causa, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional (UNA), se unieron para aportar conocimiento en el desarrollo de modelos y diseños de SSP. El objetivo ha sido lograr incorporar el cultivo de maderables de la más alta calidad y valor de mercado posible, en conjunto con el sistema ganadero productivo. Se argumenta que es posible establecer las dos actividades simultáneamente y de manera sostenible. Ambas actividades productivas se complementan y permiten aumentar los ingresos de los ganaderos, así como disminuir el riesgo e impacto de temporadas de precios bajos de la carne, tema recurrente en los últimos años. Las especies forestales pueden ser de ciclo productivo corto (menos de 10 años) y ciclo largo o de más de 10 años para alcanzar su cosecha final. En este manual se incluye la información sobre cómo establecer y manejar el sistema silvopastoril propuesto, con detalles sobre costos e ingresos esperados para el componente ganadero y forestal, basado en las especies maderables teca (Tectona grandis) y melina (Gmelina arborea) por ser las de mayor inversión y desarrollo forestal en el país.es_ES
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA)es_ES
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Zootecniaes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/91599
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsacceso abiertoes_ES
dc.sourceSan José, Costa Rica: Universidad de Costa Ricaes_ES
dc.subjectsistemas silvopastorileses_ES
dc.subjectespecies maderableses_ES
dc.subjectTectona grandises_ES
dc.subjectGmelina arboreaes_ES
dc.subjectmanejo de sistemas silvopastorileses_ES
dc.titleEstablecimiento de sistemas silvopastoriles con maderables de alto valor económicoes_ES
dc.typeinforme técnicoes_ES

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
11.pdf
Tamaño:
1.06 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Artículo principal

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.5 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones