Logo Kérwá
 

Sedimentación en comunidades arrecifales de Bahías de Huatulco, Oaxaca, México

dc.coverageCRCes-ES
dc.creatorGranja Fernández, María R.
dc.creatorLópez Pérez, Ramón Andrés
dc.date2007-11-19
dc.date.accessioned2016-05-03T15:27:32Z
dc.date.available2016-05-03T15:27:32Z
dc.descriptionAún cuando la sedimentación en arrecifes es importante pues sus efectos alteran procesos como la simbiosis, reproducción, reclutamiento y crecimiento, se carece de estudios en el Pacífico mexicano. Debido a lo anterior, se evaluó la tasa de sedimentación y su variación espacio-temporal en seis comunidades coralinas de Oaxaca. Durante febrero 2006-enero 2007 (exceptuando abril, julio y agosto), instalamos al azar dos estructuras con cuatro recolectores de sedimento cada una. Los recolectores fueron reemplazados aproximadamente cada 38 días y los sedimentos fueron enjuagados, filtrados, secados y pesados. La tasa de sedimentación fue heterogénea entre localidades (F5,36 = 7.06, P < 0.01); fue alta en Isla Montosa (653.31 kg m-2 año-1) e Isla Cacaluta (450.09 kg m-2 año-1), intermedia en San Agustín, Jicaral-Chachacual y Dos Hermanas (155.18-92.53 kg m-2 año-1) y baja en La Entrega (14.33 kg m-2 año-1). La tasa de sedimentación no varió a lo largo del año (F7,34 = 0.85, P > 0.5); no obstante, durante la temporada de secas (noviembre-marzo) la tasa de sedimentación en la zona osciló entre 6.8-73.5 mg cm-2 día-1, mientras que durante lluvias (mayo-octubre) osciló entre 74.5-147.6 mg cm-2 día-1, es decir, durante la temporada de lluvias la tasa de sedimentación fue 141-1088 % mayor que durante secas (Mann-Whitney U = 137, n = 42, P = 0.03). La relación entre la cantidad de sedimento y la precipitación pluvial fue significativa (Spearman R = 0.83, n = 8, P = 0.009), sugiriendo que el aporte de sedimento está relacionado con la escorrentía regional. La tasa de sedimentación registrada en Isla Montosa (366.64 mg cm-2 día-1) e Isla Cacaluta (366.03 mg cm-2 día-1) durante la temporada de lluvias, puede ser considerada como letal-subletal en función de la tolerancia y de la capacidad de rechazo de sedimento por parte de los corales; no obstante, la ausencia de mortalidad coralina, en respuesta a los niveles de sedimentación registrados durante la época de lluvias, y el desarrollo coralino observado en la región pudiera estar relacionado al efecto combinado de: a) la eficiencia de la remoción activa de sedimento, b) el posible incremento en la tolerancia fisiológica al sedimento por parte de los corales pétreos de Bahías de Huatulco, y c) la remoción pasiva de sedimentos vía la turbulencia de la zona. No obstante, el efecto combinado de la sedimentación natural aunado a la sedimentación resultado de actividades antropogénicas en la región, podría promover un cambio en la estructura arrecifal provocando la eventual pérdida de las comunidades coralinas en Bahías de Huatulco.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttp://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5702
dc.identifier10.15517/rbt.v56i3.5702
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/26174
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Ricaen-US
dc.rightsacceso abierto
dc.sourceRevista de Biología Tropical/International Journal of Tropical Biology and Conservation; Vol. 56 (3) September 2008en-US
dc.sourceRevista de Biología Tropical/International Journal of Tropical Biology and Conservation; Vol. 56 (3) September 2008es-ES
dc.sourceRevista Biología Tropical; Vol. 56 (3) September 2008pt-PT
dc.source2215-2075
dc.source0034-7744
dc.source10.15517/rbt.v56i3
dc.titleSedimentación en comunidades arrecifales de Bahías de Huatulco, Oaxaca, Méxicoes-ES
dc.typeartículo original

Files