Logo Kérwá
 

Análisis semiótico sobre las tablaturas para laúd

dc.coverageCRCes-ES
dc.creatorVicente León, Tania Marcela
dc.date2005-01-01
dc.date.accessioned2016-05-02T22:07:38Z
dc.date.available2016-05-02T22:07:38Z
dc.descriptionEl presente estudio ofrece una descripción de los diferentes sistemas notacionales utilizados para la música de un instrumento en particular: el laúd, en uso durante el Renacimiento. Se tomarán en consideración los principales aspectos técnicos e históricos de cada sistema, además del respectivo análisis semiótico. Este abarcará diferentes aspectos: la organización sintáctica de los signos dentro de una partitura ejecutiva y de tipo mixto, en la cual se utiliza un código específico que a su vez, instaura una correlación entre dichos signos y el lenguaje musical dentro de una semiografía sintética. Dicho análisis concluirá con la aplicación de las dicotomías propuestas por Roland Barthes basadas en el estructuralismo clásico planteado por Ferdinand de Saussurre: lengua-habla, significado-significante, sistema-sintagma, denotación connotación; además de las dicotomías señaladas por Louis Trolle Hjelmslev entre sustancia- forma o plano del contenido-plano de la expresión.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttp://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/4675
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/20534
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Ricaes-ES
dc.relationKáñina;
dc.rightsacceso abierto
dc.sourceKáñina; Vol 29, N° 2en-US
dc.sourceKáñina; Vol 29, N° 2es-ES
dc.sourceKáñina; Vol 29, N° 2pt-PT
dc.source2215-2636
dc.source0378-0473
dc.titleAnálisis semiótico sobre las tablaturas para laúdes-ES
dc.typeartículo original

Files

Collections