Profesionales cubanos y santería
dc.creator | Fernández, Jesús | |
dc.date.accessioned | 2015-05-21T14:15:15Z | |
dc.date.available | 2015-05-21T14:15:15Z | |
dc.date.issued | 2015-04-07 18:13:27 | |
dc.date.updated | 2015-05-21T14:15:15Z | |
dc.description.abstract | Este artículo, analiza el fenómeno del aumento de la práctica de la religión de origen africano conocida como Regla de Ocha o santería que se está dando en la actualidad en Cuba. El centro de atención, son los profesionales de alto nivel educativo que pasan a practicar esta religión por ofrecer un mayor contraste. En él se da un repaso a la historia y contexto cubanos y se describen la creencia y práctica, analizándose el cómo y porqué ha conseguido sobrevivir esta religión, los tipos de practicantes, así como la importancia que la emigración tiene para el país y la influencia que ha ejercido la santería en la cultura e identidad cubanas | |
dc.format.extent | 107-122 | |
dc.identifier.citation | http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/18733 | |
dc.identifier.issn | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10669/13190 | |
dc.language.rfc3066 | es | |
dc.relation.ispartof | Cuadernos de Antropología Vol. 12 Núm. 1 | |
dc.subject | Regla de Ocha | |
dc.subject | creencias africanas | |
dc.subject | prácticas religiosas cubanas | |
dc.title | Profesionales cubanos y santería | |
dc.type | artículo original |