Logo Kérwá
 

La ética de la investigación científica (con énfasis en las ciencias del movimiento humano) (versión original en español)

dc.creatorAragón Vargas, Luis Fernando
dc.date2015-12-28
dc.date.accessioned2016-05-02T22:32:57Z
dc.date.available2016-05-02T22:32:57Z
dc.descriptionEn este manuscrito se hace una revisión de cómo fue que llegamos a las prácticas actuales en la ética de la investigación científica, presentando algunos temas que son de interés especial para el científico de la actividad física y la salud. Se hace énfasis en dos áreas principales de la ética en la ciencia: primero se presentan los principios éticos para la investigación biomédica con seres humanos y se discuten utilizando como guía los tres principios básicos del Reporte Belmont (autonomía, beneficencia y justicia). Luego se comentan la presentación y la publicación ética de la información a manera de actualización o comentario extendido de los diez temas cubiertos por Roy Shephard en su manuscrito de 2002 La ética en la investigación en las ciencias del ejercicio. Finalmente se presenta una reflexión sobre la responsabilidad personal y su importancia en todas las dimensiones del quehacer científico: si bien es cierto que poner toda la responsabilidad sobre los hombros de aquellos científicos o médicos que trabajaban en investigación no fue suficiente para evitar todo tipo de abusos en la experimentación con humanos en la primera mitad del siglo veinte, el problema no está resuelto. Los engorrosos e intrincados procesos de revisión y aprobación externa generan la sensación de que el sistema debería ser más que suficiente para asegurar las buenas prácticas, pero esa percepción tiene el peligro de provocar que los científicos abdiquen inconscientemente a su responsabilidad personal.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.formatapplication/xml
dc.identifierhttp://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/20787
dc.identifier10.15517/pensarmov.v13i2.20787
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/21647
dc.languagespa
dc.publisherEscuela de Educación Física y Deportes - Universidad de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttp://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/20787/23527
dc.relationhttp://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/20787/23520
dc.rightsCopyright (c) 2015 Luis Fernando Aragón Vargases-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourcePENSAR EN MOVIMIENTO (Thinking in/about Motion); Vol. 13, Núm. 2 (2015): Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud (cierra 31 de diciembre); 1-29en-US
dc.sourcePensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud; Vol. 13, Núm. 2 (2015): Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud (cierra 31 de diciembre); 1-29es-ES
dc.sourcePensar en movimiento; Vol. 13, Núm. 2 (2015): Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud (cierra 31 de diciembre); 1-29pt-PT
dc.source1659-4436
dc.source1409-0724
dc.subject613.707 1 Aptitud física
dc.titleLa ética de la investigación científica (con énfasis en las ciencias del movimiento humano) (versión original en español)es-ES
dc.typeartículo original

Files