Logo Kérwá
 

Factores de riesgo psicosocial y su relación con variables sociodemográficas y laborales en personas trabajadoras de la Municipalidad de San Ramón

dc.contributor.advisorAlpízar Rojas, Harlen Yadira
dc.creatorChaves Chaves, Joselyn
dc.creatorLópez Alfaro, Marlen Patricia
dc.date.accessioned2024-08-27T18:39:27Z
dc.date.accessioned2025-01-29T20:37:48Z
dc.date.available2024-08-27T18:39:27Z
dc.date.available2025-01-29T20:37:48Z
dc.date.created2024-08-27T18:39:27Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractSe realizó una investigación en una municipalidad costarricense que tuvo como objetivo analizar la relación entre los factores de riesgo psicosocial y las variables sociodemográficas y laborales en las personas trabajadoras de la Municipalidad de San Ramón. El estudio fue correlacional, de tipo mixto, y se aplicó un modelo secuencial por etapas que consistió en una serie de fases en que se aplicaron tres instrumentos: el Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo / CoPsoQ-istas21 versión larga, entrevistas semiestructuradas y grupos focales. En total participaron 106 personas de la institución. En relación a los resultados más relevantes, en cuanto a las categorías del CoPsoQ-istas21, la subcategoría de compensaciones fue donde la mayor cantidad de personas se ubicaron en riesgo alto (51,3%), lo cual se traduce en que la más de la mitad perciben que la institución no se interesa en reconocer su trabajo, más allá de lo salarial, y no consideran que su trabajo sea entendido como una labor valiosa. Por otro lado, la subcategoría de doble presencia fue la que mostró menor índice de riesgo alto (16,7%) y mayor de riesgo bajo (30,8%), lo cual se traduce en que una parte importante de la población no reporta sentirse sobrecargada por la doble jornada de las tareas domésticas y sus puestos de trabajo. Por otra parte, en relación con el apoyo social y calidad de liderazgo, un 56,4% encuentran en un riesgo medio, mientras que un 31,1% en un riesgo alto y un 11,5% en un riesgo bajo, dejando en evidencia que, pese a que el mayor número de personas trabajadoras se encuentran en un riesgo medio, sigue existiendo un porcentaje importante de colaboradores/as en un riesgo alto. Esto se relaciona a que los/as participantes refieren que en la institución no se le brinda un reconocimiento más allá del salario, por las labores que realizan. En la subcategoría de influencia y desarrollo de habilidades se obtiene...
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Psicología
dc.identifier.citationhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/22600
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/101425
dc.languagespa
dc.rightsacceso abierto
dc.subjectAMBIENTE DE TRABAJO - ASPECTOS PSICOLOGICOS
dc.subjectFACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES
dc.subjectMunicipalidad de San Ramón (Alajuela, Costa Rica) - FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS - PSICOLOGIA
dc.subjectMunicipalidad de San Ramón (Alajuela, Costa Rica) - FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS - SITUACION SOCIOECONOMICA
dc.titleFactores de riesgo psicosocial y su relación con variables sociodemográficas y laborales en personas trabajadoras de la Municipalidad de San Ramón
dc.typeproyecto fin de carrera

Files