Evaluación de niveles plasmáticos de fenitoína en pacientes del Hospital William Allen (HWAT), Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)
dc.creator | Fonseca González, Lidiette | |
dc.creator | Berrocal Barrantes, Lorena | |
dc.creator | Fallas Ramírez, José Manuel | |
dc.creator | Ramírez Arguedas, Nils Antonio | |
dc.creator | Baudrit Carrillo, Olga | |
dc.creator | Carazo Berrocal, Gustavo | |
dc.creator | Sánchez, Jhonny | |
dc.date.accessioned | 2020-04-27T20:32:41Z | |
dc.date.available | 2020-04-27T20:32:41Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.description.abstract | La monitorización terapéutica de fármacos (MTF) es una herramienta válida para optimizar la farmacoterapia ,permitiendo el ajuste en la dosificación de medicamentos,tomando en cuenta las características individuales de cada paciente. El uso de la MTF ha sido indicado en el caso de falta de respuesta terapéutica o presencia de efectos adversos a dosis terapéuticas, ya sea por interacciones entre fármacos, presencia de particularidades genéticas concernientes a polimorfismos metabólicos y condiciones fisiológicas especiales, como sucede con los pacientes pediátricos y geriátricos. El tratamiento de pacientes con epilepsia, es una de las áreas donde el MTF ha hecho muchas contribuciones significativas y algunas de las razones que justifican su aplicación son: a) Que las crisis convulsivas ocurren en intervalos irregulares, lo que hace difícil el establecer una dosis óptima para su tratamiento; b) que los síntomas clínicos y los signos tóxicos pueden ser difíciles de detectar e interpretar y c) que los marcadores fisiológicos intermediarios de esta patología no están claramente definidos. La monitorización de fármacos antiepilépticos como fenobarbital y fenitoína no es algo nuevo; pues desde finales de la década de los 60’s, se inició como un procedimiento de investigación, el cual ya se perfilaba como una futura aplicación para un manejo mejor de la epilepsia. | es_ES |
dc.description.procedence | UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (INIFAR) | es_ES |
dc.identifier.citation | https://revistas.udea.edu.co/index.php/vitae/article/view/13023 | |
dc.identifier.issn | 0121-4004 | |
dc.identifier.issn | 2145-2660 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10669/80931 | |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.rights | acceso abierto | |
dc.source | Revista Vitae, vol.19(2), pp.S1-S2 | es_ES |
dc.subject | Servicios de salud | es_ES |
dc.subject | Farmacoterapia | es_ES |
dc.subject | Fenitoína | es_ES |
dc.title | Evaluación de niveles plasmáticos de fenitoína en pacientes del Hospital William Allen (HWAT), Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) | es_ES |
dc.title.alternative | Evaluation of phenytoin plasma levels in patients from Hospital William Allen (HWAT), Social Security Fund (CCSS) | es_ES |
dc.type | artículo original |