Análisis de la gestión del proceso de inclusión en espacios formativos para la mejora de la calidad educativa de estudiantes con sordera del Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval
Loading...
Date
Authors
Villalobos Paniagua, Melissa Patricia
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Las personas que ejercen cargos administrativos deben comprometerse con el cambio social,
desde la equidad, pues la gratuidad del sistema educativo no es suficiente para asegurar la permanencia
del estudiantado. Dichosamente, las políticas educativas se han ido modificando. De modo que se pasó
por la exclusión, normalización e integración, para llegar a los inicios de la inclusión. Actualmente, ya no
importa la diferencia, sino los mecanismos y estrategias para que el alumnado cuente con respuestas
educativas satisfactorias.
Por ende, sobre la persona gestora recae una responsabilidad social considerable, dado que es
quien posee la autoridad necesaria para abordar los desafíos y promover una educación inclusiva y, por
lo tanto, de calidad. Como objetivo de esta investigación, se planteó analizar desde la gestión el proceso
de inclusión de estudiantes con sordera en espacios formativos del Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval,
para la mejora de la calidad educativa. Se empleó un enfoque cualitativo y el método empleado fue el
estudio de caso. Como participantes, se contó con la Asesora Nacional de Audición y Lenguaje, la
directora y un grupo docente del liceo antes mencionado. Estos participaron en entrevistas
semiestructuradas y un grupo de discusión.
Como hallazgos de la investigación, se ubicó que la persona gestora que trabaja en un colegio
con población estudiantil sorda debe planificar la asignación de lecciones de tutoría. Además, requiere
presupuestar el financiamiento de elementos tecnológicos propios de esta población, por ejemplo:
audífonos cocleares o dispositivos FM. Asimismo, según lineamientos del MEP, corresponde ubicar dos
estudiantes sordos por grupo. En el Liceo, se ha gestionado para que solo docentes con conocimiento
de LESCO brinden las clases y tutorías.
Un reto que surgió debido a la pandemia por el COVID-19 fue que la lectura de labios se vio
imposibilitada por el uso de las mascarillas. Por su parte, el Liceo cuenta con una infraestructura genérica
que no beneficia la experiencia educativa. Además, se evidenció falta de capacitación, de equipamiento
tecnológico y de rotulación. Sin embargo, el Servicio de Apoyos Educativos de la institución ha
funcionado como un buen apoyo para el estudiantado sordo y sus familias. Este, al ser un servicio
constante y permanente, favorece el seguimiento de dicha población.
A nivel nacional, en 2021, el MEP promulgó la Política Educativa de Promoción de Idiomas, la
cual brinda un panorama positivo para la inclusión del estudiantado sordo, ya que pretende fortalecer la
ruta hacia el bilingüismo. Esto viene a ser respuesta a algunas debilidades ubicadas en esta
investigación. Por su parte, como recomendaciones generales, el MEP requiere plantear un sistema de
nombramientos diferenciado, pues actualmente no responde a las necesidades contextuales de las
instituciones. Asimismo, requiere brindar más apoyo técnico a las juntas administrativas para reforzar las
habilidades de gestión que se espera de este organismo auxiliar.
Por último, al final de esta investigación, se presenta una “Matriz para la evaluación del proceso
de inclusión del estudiantado sordo”, la cual pretende orientar a la persona gestora en la inclusión de
esta población estudiantil. Además, se brindan afiches para una socialización didáctica de la aplicación
de la matriz. También, se adjuntan anexos (bitácora, registro, instrumentos de evaluación, etc.) que
facilitarán la puesta en práctica.
Description
Keywords
GESTIÓN EDUCACIONAL, SORDERA, CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, COSTA RICA, POLÍTICA EDUCACIONAL, Inclusión