Luxación perilunar aguda: Enfasis en un diagnostico temprano y manejo quirúrgico
Loading...
Date
Authors
Arrieta Luna, María Alejandra
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Las luxaciones perilunares agudas comprenden un amplio espectro de lesiones
traumáticas de los tejidos blandos y óseos, que generalmente se producen a través de un
mecanismo de alta energía. El diagnóstico temprano preciso es esencial; un tratamiento
tardío empeora los resultados funcionales de los pacientes. El diagnóstico se realiza
mediante una adecuada anamnesis del mecanismo del trauma y en conjunto con los
hallazgos radiológicos donde se observa una disrupción en los arcos del carpo, y una
pérdida de la colinealidad del radio – semilunar – hueso grande. Se puede encontrar un
manejo inicial con una reducción inicial suave y cerrada, seguida de una reducción
abierta, con reparación de ligamentos y fijación de las estructuras óseas como manejo
estándar de estas lesiones. A pesar de un tratamiento óptimo, esta lesión tiene un
pronóstico reservado, con pérdida parcial permanente de los arcos de movimiento de la
muñeca y la fuerza de agarre. Preservar una adecuada función de la muñeca en imperativo
principalmente en la población joven, así como en el paciente activo (Stanbury, Elfar 2011).
Las luxaciones perilunares generalmente tienen un mal resultado clínico y radiológico.
Los pacientes presentan dolor, deformidad, movilidad limitada y síntomas de compresión
del nervio mediano. Según la literatura, las luxaciones perilunares están asociadas con
una incidencia media de artrosis postraumática en un 38% de los pacientes,
independientemente del tipo de tratamiento y el momento de este, por tanto es la
complicación más frecuente. (Forli, Courvoisier, Wimsey, Corcella y Moutet, 2010;
Bathala y Murray, 2007)
Estudios previos han reportado resultados a corto o mediano plazo (5 a 10 años) en los cuales
los signos radiológicos de artrosis no se relacionan con los resultados de las escalas
funcionales. Sin embargo, se ha evidenciado que estos cambios radiológicos aumentan con
los años; y en este caso sí podrían influir en las escalas funcionales. (Forli et al,. 2010)
viii
El paradigma de un bajo nivel de sospecha es cuando se pierde el diagnóstico de una luxación
perilunar. Estos pacientes llegan de una manera bastante dramática: con edema, dolor y
disfunción, a menudo asocian trauma de alta energía (caída de andamios, accidentes
automovilísticos, etc.), y sin embargo, no se diagnostica en más del 20% de los casos. De
hecho, radiografías cuidadosamente obtenidas y un examen adecuado son el único remedio
para mejorar una tasa tan inaceptable de diagnóstico tardío. Cualquier esfuerzo para facilitar
un mejor diagnóstico debería ser una prioridad (García-Elias y Folgar, 2006).
Description
Keywords
Carpo, Luxación perilunar, Inestabilidad del carpo, Trauma de muñeca, Luxación semilunar