Logo Kérwá
 

Revisión Bibliográfica de Convulsiones Neonatales

Loading...
Thumbnail Image

Authors

Zúñiga Madrigal, Juan Carlos

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Abstract

Las convulsiones neonatales (CN) representan un síntoma de afectación neurológica, resultante de una rápida despolarización de las células cerebrales que llevan a una excesiva actividad eléctrica sincrónica. En la práctica médica, el objetivo principal reside en su identificación semiológica, su adecuada clasificación etiopatogénica, y así poder establecer una orientación terapéutica y pronóstica. Su incidencia varía entre 1.5-5/1000 nacidos vivos en Estados Unidos, y puede ser aún mayor según factores de riesgo específicos, como sucede a menor edad gestacional y peso al nacer (1,2,3). Un tipo de clasificación clínica de las convulsiones neonatales, de acuerdo a sus manifestaciones motoras, las subdividen dentro de los siguientes tipos: clonías focales o multifocales, crisis tónicas focales o multifocales, mioclonías focales o multifocales, crisis sutiles, espasmos epilépticos. Las convulsiones en el neonato pueden ser difíciles de distinguir de eventos anormales, eventos paroxísticos no convulsivos o comportamientos normales del recién nacido, por lo que un EEG es requerido a menudo para distinguir entre estos. Las CN sintomáticas pueden ser el resultado de una amplia gama de posibles etiologías. La mayoría de estas se pueden categorizar ampliamente como: encefalopatía neonatal hipóxico-isquémica (causante de dos tercios de las CN), lesiones cerebrales estructurales adquiridas (incluidos el accidente cerebrovascular isquémico y hemorrágico), alteraciones metabólicas, infecciones del sistema nervioso central, intoxicación o retirada de medicamentos y errores innatos del metabolismo. Los síndromes de epilepsia neonatal representan solo un 1% de los casos de convulsiones neonatales. La mayoría de las convulsiones neonatales son manifestaciones sintomáticas de una lesión cerebral aguda por lo que van a requerir de un tratamiento urgente y específico. Por lo tanto, la evaluación de una etiología subyacente debe ocurrir en conjunto con el diagnóstico y tratamiento de las convulsiones, tomando en cuenta desde antecedentes familiares, maternos, perinatales y hallazgos importantes al examen físico, hasta un abordaje escalonado de laboratorios y estudios de gabinete. Después de la estabilización inicial de las vías respiratorias y el apoyo cardiovascular y la identificación y corrección de la terapia etiológica específica, la siguiente decisión es si iniciar la terapia con medicamentos anticonvulsivos. El EEG es crítico en el diagnóstico y tratamiento de las convulsiones neonatales, y los expertos abogan por el tratamiento de las crisis electrográficas clínicas y subclínicas. El fenobarbital se ha utilizado durante mucho tiempo como terapia de primera línea para las convulsiones en recién nacidos. Desafortunadamente las drogas anticonvulsivas de primera elección (o sus combinaciones) no son a menudo suficientemente efectivas para neonatos con crisis repetidas y además generan preocupación sobre su potencial neurotoxicidad. Actualmente no hay consenso sobre la elección de medicamentos de segunda línea, que a menudo varían entre fenitoína, lidocaína, levetiracetam o midazolam. El factor más importante que determina la evolución de las convulsiones es su causa. El deterioro neurológico, el retraso en el desarrollo y la epilepsia posneonatal son comunes entre los sobrevivientes.

Description

Keywords

Convulsiones, Neonatales

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By