Experiencias con el Aprendizaje Basado en Problemas en la Universidad de Costa Rica. “Tropicalizando” el ABP
Fecha
2014
Autores
Voorend, Koen
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Como aborda Arias en esta edición, una preocupación recurrente entre docentes
es cómo estimular la participación activa y crítica, con base en una preparación
académica anterior, de parte de las y los estudiantes. En la Universidad de Costa
Rica (UCR) en general, y la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva
(ECCC) donde laboro como docente en particular, existen preocupaciones
similares sobre la preparación, el involucramiento, el interés y la participación
activa que demuestran las y los estudiantes en clase. Como plantean varios
autores (Barrows 1982; Duch, Groh y Allen 2001; Bretel 2003; Hmelo-Silver
2004; Til y van der Heijden 2009; y Arias en esta edición), estos problemas
se vinculan directamente con las estrategias didácticas aplicadas. Algunas de
estas estrategias en sí, o la aplicación de ellas, en mi visión, no estimulan este
papel más activo del estudiantado.
La pregunta de cómo enseñar a pensar, a ser crítico y proactivo tiene, como
plantea Arias, múltiples respuestas. En este documento quisiera compartir
la experiencia con una de ellas: el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).
Durante los últimos seis años en mis clases de primer y tercer año de grado
en la ECCC, así como en mis cursos a nivel de maestría en el Posgrado de
Comunicación y Desarrollo, he trabajado casi exclusivamente con el ABP. La
decisión de adoptar esta metodología se basós sobre todo en mi experiencia
durante mis propios estudios en la Universidad de Maastricht, universidad
pionera en la adopción del ABP en Holanda. Con apoyo inicial de esta misma
Universidad en la forma de material informativa y sugerencias sobre cómo abordar
la metodología como docente, y con el visto bueno de la entonces Directora de la
ECCC, Carolina Carazo, empecé a experimentar con el ABP en la UCR.