Formación de ciudadanías comunicativas en colectivos universitarios feministas. Los discursos de denuncia y emancipación en medios digitales sobre sexismo, acoso y hostigamiento sexual de la colectiva #Me pasó en la UCR
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La presente tesis doctoral es el resultado de la investigación realizada sobre la formación de ciudadanías comunicativas en colectivos universitarios feministas, y su relación con los discursos de denuncia y emancipación sobre el sexismo, el acoso y el hostigamiento sexual, elaborados y publicados por la Colectiva Feminista Me pasó en la UCR. El objetivo general de esta investigación se relacionó con develar los discursos y las acciones de los procesos de formación de las ciudadanías comunicativas que desarrolla el colectivo feminista universitario, en los medios digitales como espacios públicos de acción. Y los objetivos específicos fueron: comprender las acciones colectivas relacionadas con las ciudadanías comunicativas que desarrolla el grupo feminista universitario; comprender los procesos de formación que suscitan la construcción de ciudadanías comunicativas en el colectivo feminista universitario; y discutir sobre los procesos de formación de las ciudadanías comunicativas desarrollados por el colectivo feminista, a partir de la relación entre la educación y la comunicación. El enfoque metodológico fue cualitativo con un diseño narrativo, basado en las entrevistas en profundidad, específicamente las historias de vida para el trabajo con las integrantes de la Colectiva, y las conversaciones digitales para la recopilación de los contenidos presentados en la red social digital Facebook como contexto de estudio. Además, de los estudios del discursos como base para el análisis de la información. El estudio permite concluir que: las acciones desarrolladas por la Colectiva se originan como una respuesta con un propósito socioeducativo. La naturaleza de estas acciones es social, pedagógica, feminista, y formativa de las ciudadanías comunicativas. Las acciones socioeducativas posibilitaron el abordaje del acoso y hostigamiento sexual no solo desde el marco legal sino desde las transformaciones sociales, educativas y personales. El proceso de formación contribuyó a dotar a las mujeres de recursos con los cuales pudieran abordar contenidos relacionados con violencia de género, más allá de espacios formales de escolarización como las escuelas, los colegios o las universidades.
Description
Keywords
feminismo, ciudadanías comunicativas, formación, emancipación, hostigamiento sexual, acoso sexual, medios digitales
Citation
item.page.doi
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as acceso abierto