Deconstruction and Figurative Language: An analysis of the way language works
Loading...
Date
Authors
Araya Araya, Karla
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Revista Comunicación, Vol. 17, No. 1, Julio 2008
Abstract
Far from discussing whether deconstruction is
obscure, dogmatic or a problematic approach, the
aim of this article is to demonstrate that the use
of figurative language constitutes a clear example
of the deconstructive processes undertaken in
the processes of meaning-making. When people
try to express and share their ideas and feelings
about their world, language acquires more meanings
than the literal ones. Firstly, a brief historical
background on the development and interests
of linguistics is provided to evidence the structural
view upon which studies and conceptions
about language have been based on. Also, a theoretical
juxtaposition between structuralism and
deconstruction is developed in order to establish
the impact they have in the way language works
through the use of figurative language. Then, an
analysis –in terms of deconstruction- of some of
the most common literary figures (metaphor, simile,
personification, paradox, hyperbole, metonymy,
synecdoche, allegory and idiom) is provided.
Finally, it is concluded that using figurative language
represents an act of deconstructing conventional
meaning. Literal meaning is destroyed
to generate different significations to words and
to the world.
El presente artículo tiene como objetivo principal demostrar que las figuras literarias, que tan frecuentemente usamos para expresar nuestras ideas, constituyen un ejemplo claro de la forma deconstrucionista como utilizamos la lengua para comunicarnos y para crear significados. Inicialmente, se realiza una revisión básica sobre el desarrollo histórico de la lingüística in términos de los intereses de varias disciplinas relacionadas con ésta y sus visiones de la naturaleza de la lengua. Además, se desarrolla una contraposición teórica entre los postulados del estructuralismo y la deconstrucción para establecer el impacto que estas teorías han tenido en la concepción de la forma como la lengua funciona. Seguidamente, se analizan y relacionan los principios deconstruccionistas con respecto a la naturaleza y uso de las figuras literarias. Finalmente, se concluye que el uso de figuras literarias representa un claro ejemplo de reconstrucción, debido a que el significado convencional de las palabras se destruye a partir de las múltiples y diferentes significaciones que las personas asignan a éstas.
El presente artículo tiene como objetivo principal demostrar que las figuras literarias, que tan frecuentemente usamos para expresar nuestras ideas, constituyen un ejemplo claro de la forma deconstrucionista como utilizamos la lengua para comunicarnos y para crear significados. Inicialmente, se realiza una revisión básica sobre el desarrollo histórico de la lingüística in términos de los intereses de varias disciplinas relacionadas con ésta y sus visiones de la naturaleza de la lengua. Además, se desarrolla una contraposición teórica entre los postulados del estructuralismo y la deconstrucción para establecer el impacto que estas teorías han tenido en la concepción de la forma como la lengua funciona. Seguidamente, se analizan y relacionan los principios deconstruccionistas con respecto a la naturaleza y uso de las figuras literarias. Finalmente, se concluye que el uso de figuras literarias representa un claro ejemplo de reconstrucción, debido a que el significado convencional de las palabras se destruye a partir de las múltiples y diferentes significaciones que las personas asignan a éstas.
Description
Keywords
Figurative language, Literary figures, Linguistics, Deconstruction, Structuralism, Deconstrucción, Estructuralismo, Figuras literarias, Lenguaje figurativo, Lingüística
Citation
http://www.tec.cr/sitios/Docencia/ciencias_lenguaje/revista_comunicacion/indexprincipal.htm