Memoria del curso Educación en salud ambiental para el control de la contaminación por mercurio, la exposición y el riesgo a la salud
Fecha
2023-02-01
Autores
Camacho Álvarez, María Marta
Retana Alvarado, Diego Armando
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Con el propósito de atender los requerimientos sociales, particularmente de las poblaciones más vulnerables, la educación superior costarricense ha buscado ya desde hace muchas décadas promover el análisis, la discusión y la participación en la solución de los problemas nacionales, así como por fortalecer el desarrollo de capacidades locales y la consolidación de la investigación y la acción
social; tanto así que en la Universidad de Costa Rica (UCR) estos pilares formaron parte de las políticas institucionales 2016-2020. Para el quinquenio actual, la institución señala el interés por generar espacios de diálogo orientados a contribuir con el bienestar nacional e internacional, mientras que se busca propiciar la transferencia del conocimiento generado en las actividades docentes, investigativas y de acción social, de manera que la universidad contribuya una vez más con el desarrollo científico, tecnológico, cultural, social y ambiental de la región.
En cumplimiento con dichas políticas, la UCR (en el marco de su Proyecto ENLACE: plan UCR-MEP para la inclusión educativa TC-722) lideró el primer conversatorio sobre el mercurio denominado: “El riesgo del uso del mercurio y el esfuerzo de un país para su erradicación” con el apoyo del Ministerio de Educación, el Ministerio de Ambiente y Energía, las demás universidades estatales costarricenses y la empresa privada. A este conversatorio; donde se rescataron las consecuencias y aprendizajes del desastre ocurrido en la Bahía de Minamata, Japón; le siguió la organización del “Campamento didáctico para el aprendizaje de la química y sus implicaciones medio ambientales” (2019). Como resultado de este, se observó la necesidad de crear un curso en educación ambiental y salud pública exclusivamente dedicado a la problemática que el mercurio representa.
Uno que más allá de impartir lecciones en modalidad catedrática, recolectara sus opiniones y analizara sus perspectivas. Al atender dicha necesidad, se logra determinar que las creencias generalizadas
mostradas durante el curso Educación en salud ambiental para el control de la contaminación por mercurio, la exposición y el riesgo a la salud (ESAM 2020-2021) son lógicas y comprobables; existe siempre un argumento fehaciente que fundamenta la perspectiva de los participantes. Entre ellas, se observan 5 tendencias o asociaciones principales: “clasificación y manejo de residuos que contengan mercurio” con la comunidad o gobiernos locales; “toma de medidas a nivel institucional, legal, reglamentario o con respecto al Convenio de Minamata” con el nivel país o los gobiernos nacionales; la “compra, reducción y sustitución de productos con mercurio” con el ámbito doméstico o a nivel del hogar; los “procesos de educación ambiental” con el nivel comunitario o de gobierno local; y la “articulación entre la empresa estatal y privada” con el ámbito país o gobierno nacional.
Por otro lado, no obstante, se encontró que, para cada una de estas 5 tendencias, las otras dos unidades demográficas, aquellas cuya influencia se subestimaba o que el colectivo parecía no darles mucha importancia, cumplían papeles análogos y complementarios al de la unidad priorizada; muchas veces eran papeles intransferibles. Se concluye entonces que no puede un sector u organización social reemplazar las acciones del otro. De esta manera se logra abstraer que solo mediante acciones sincronizadas y esfuerzos coordinados de los ámbitos doméstico, comunal y nacional se puede abordar apropiadamente el riesgo que el mercurio plantea. Sea que se analice desde la perspectiva ambiental, social, económica, educativa o política, resulta evidente que la región Centroamericana tiene mucho potencial y espacio para mejoras en materia de la problemática asociada con el mercurio; salud ambiental, contaminación, exposición y riesgos. Es solo mediante la inclusión y la colaboración intersectorial que la región empieza a salir adelante; reconociendo el valor intrínseco e inalienable que cada sector posee en los procesos nacionales de toma de decisiones y su respectiva implementación.
En este panorama integral de optimismo y esfuerzos dirigidos es que el equipo organizador enmarca al Educación en salud ambiental para el control de la contaminación por mercurio, la exposición y el riesgo a la salud, cuya memoria se presenta en este documento.
Descripción
Autores de los capítulos del libro:
Horacio Alejandro Chamizo García
María del Mar Solano Trejos
Gerlin Salazar Vargas
Manrique Arguedas Camacho
Mauricio García Hernández
Carlos Carvajal Benavides
Edwin Leitón Zúñiga
Diego Armando Retana-Alvarado
Antonio Alejandro Lorca-Marín
Danilo López Pérez
Eugenia Rodas López
Pedro Luis Villaseñor Fajardo
Diana Ivonne Dardón Tejada
Katherine Alejandra Arias Hernández
Gina Sophia Noriega Martínez
José Ricardo Arriola García
José David Chay Grijalva
Juan Gabriel Coto Rodríguez
Jesús Alberto Garro Umaña
Oscar Campos Guevara
Palabras clave
MERCURIO, ASPECTOS AMBIENTALES, SALUD AMBIENTAL, EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA LA SALUD, EFECTOS FISIOLÓGICOS, TOXICOLOGÍA, EDUCACIÓN AMBIENTAL, COSTA RICA