El mundo que podemos medir
Loading...
Date
Authors
Aragón Vargas, Luis Fernando
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Esta presentación se preparó como parte del Seminario de Biomecánica, SP-4465 de la Universidad de Costa Rica, en el II ciclo de 2022. Uno de los temas transversales de este seminario es la importancia de medir, de obtener datos objetivos sobre los distintos aspectos que se estudian en las ciencias del movimiento humano. Se aprovechan segmentos cortos de una producción de National Geographic, en inglés, llamada The Invisible World (El Mundo Invisible), para ilustrar algunos fenómenos que no son visibles para nuestros ojos en tiempo real, pero cuya ocurrencia se puede comprimir o extender de modo que veamos detalles que no podríamos ver de otro modo. El documental también permite ver el nacimiento histórico de los actuales métodos de captura del movimiento y menciona algunas de las tecnologías que nos permiten hoy medir fenómenos cuya existencia antes solamente intuíamos. Se lleva el tema hacia aspectos importantes de la filosofía de la ciencia, como el naturalismo científico y el cientificismo, relacionados con la posibilidad de que exista una realidad invisible, no material. ¿Se reduce el conocimiento válido, racional, únicamente a lo que podemos probar científicamente? ¿Dónde quedan la filosofía, la teología y la fe?
Description
Keywords
BIOFÍSICA, Biomecánica deportiva, Ciencias del Movimiento Humano, EPISTEMOLOGÍA, Ciencia y religión
Citation
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional