Logo Kérwá
 

Área de distribución geográfica potencial de las especies de aves psitácidas de la Península de Yucatán, México

dc.creatorPlasencia Vázquez, Alexis Herminio
dc.creatorEscalona Segura, Griselda
dc.date2014-12-01
dc.date.accessioned2016-05-03T15:31:46Z
dc.date.available2016-05-03T15:31:46Z
dc.descriptionLa familia Psittacidae es una de las más amenazadas en México y los hábitats donde se distribuyen desaparecen. En este estudio se caracterizó la cobertura del suelo del área de distribución geográfica potencial de las ocho especies de psitácidos presentes en la Península de Yucatán. Se utilizó el algoritmo de Máxima Entropía (MaxEnt) y registros históricos de las especies. Para validar externamente los modelos se utilizaron registros de presencia y ausencia tomados en campo (2010-2012). Para caracterizar el área de distribución se utilizó la carta de uso de suelo y vegetación Serie IV de INEGI (2007-2010). Los modelos tuvieron un buen desempeño, de acuerdo a los valores del área bajo la curva (AUC), que oscilaron entre 0.88-0.95 con los datos de entrenamiento y entre 0.82-0.91 con los de prueba. Se localizó a la mayoría de las especies en los sitios donde los modelos predecían presencia. Más del 76% del área de distribución geográfica potencial de los psitácidos en la Península está ocupada por selva, excepto para Amazona oratrix. La selva mediana subperennifolia es la mejor representada en las áreas de distribución y de los usos de suelo el mejor representado es el pecuario. La especies más afectadas dentro de la Península son: Amazona farinosa y A. oratrix. La Reserva de la Biosfera de Calakmul es la más importante para la protección de los psitácidos en la Península. El conocimiento de las características de las áreas de distribución es parte fundamental en el establecimiento de estrategias de conservación de los psitácidos.   Alexis Herminio Plasencia Vázquez & Griselda Escalona Segura El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Campeche. Av. Rancho Polígono 2-A, Ciudad Industrial de Lerma, C.P. 24500. San Francisco de Campeche, Campeche, México; alexpla79@gmail.com, gescalon@ecosur.mxes-ES
dc.descriptionLa familia Psittacidae es una de las más amenazadas en México y los hábitats donde se distribuyen desaparecen. En este estudio se caracterizó la cobertura del suelo del área de distribución geográfica potencial de las ocho especies de psitácidos presentes en la Península de Yucatán. Se utilizó el algoritmo de Máxima Entropía (MaxEnt) y registros históricos de las especies. Para validar externamente los modelos se utilizaron registros de presencia y ausencia tomados en campo (2010-2012). Para caracterizar el área de distribución se utilizó la carta de uso de suelo y vegetación Serie IV de INEGI (2007-2010). Los modelos tuvieron un buen desempeño, de acuerdo a los valores del área bajo la curva (AUC), que oscilaron entre 0.88-0.95 con los datos de entrenamiento y entre 0.82-0.91 con los de prueba. Se localizó a la mayoría de las especies en los sitios donde los modelos predecían presencia. Más del 76% del área de distribución geográfica potencial de los psitácidos en la Península está ocupada por selva, excepto para Amazona oratrix. La selva mediana subperennifolia es la mejor representada en las áreas de distribución y de los usos de suelo el mejor representado es el pecuario. La especies más afectadas dentro de la Península son: Amazona farinosa y A. oratrix. La Reserva de la Biosfera de Calakmul es la más importante para la protección de los psitácidos en la Península. El conocimiento de las características de las áreas de distribución es parte fundamental en el establecimiento de estrategias de conservación de los psitácidos. en-US
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.identifierhttp://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/13576
dc.identifier10.15517/rbt.v62i4.13576
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/27164
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Ricaen-US
dc.relationhttp://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/13576/15504
dc.rightsacceso abierto
dc.sourceRevista de Biología Tropical/International Journal of Tropical Biology and Conservation; Vol 62, No 4 (2014); 1509-1522en-US
dc.sourceRevista de Biología Tropical/International Journal of Tropical Biology and Conservation; Vol 62, No 4 (2014); 1509-1522es-ES
dc.sourceRevista Biología Tropical; Vol 62, No 4 (2014); 1509-1522pt-PT
dc.source2215-2075
dc.source0034-7744
dc.source10.15517/rbt.v62i4
dc.subjectethnomedicinal plantses-ES
dc.subjectendophytic and epiphytic bacteriaes-ES
dc.subjectplant growth promotiones-ES
dc.subjectantagonistices-ES
dc.subjectespecies amenazadasen-US
dc.subjecthábitaten-US
dc.subjectmodelos de nicho ecológicoen-US
dc.subjectlorosen-US
dc.subjectsureste mexicanoen-US
dc.titleÁrea de distribución geográfica potencial de las especies de aves psitácidas de la Península de Yucatán, Méxicoes-ES
dc.titleÁrea de distribución geográfica potencial de las especies de aves psitácidas de la Península de Yucatán, Méxicoen-US
dc.typeartículo original

Files