Comparación del efecto del método de polimerización en las características de un material dental restaurativo resinoso con relleno alkasite
Loading...
Date
Authors
Vargas Ulate, Jose Pablo
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Introducción:
Después de la eliminación gradual de la amalgama acordada en la Convención de Minamata sobre Mercurio de 2013, la odontología restauradora tiene el desafío de encontrar un reemplazo para la amalgama, material que aún se usa en varias zonas alrededor del mundo.
Objetivo:
Evaluar el efecto del método de polimerización (polimerización dual o autopolimerización) en las características físicas y químicas del material Cention N.
Metodología:
El material Cention N (CN), en ambas modalidades de polimerización (auto y dual) fue sometido a 5 etapas de pruebas de distinta naturaleza. La primera parte constó de la caracterización nanométrica mediante, calorimetría diferencial de barrido (DSC), termogravimetría (TGA), microscopia electrónica de barrido (MEB) y espectroscopía de energía de dispersión de rayos x (EDS). En segundo lugar, a través de espectroscopía infrarroja Transformada de Fourier (FTIR) se evaluó el Grado de Conversión (%GC) de las muestras del material. A la vez, como tercer y cuarta etapa se ejecutaron pruebas mecánicas de Resistencia Flexural y Resistencia Adhesiva, respectivamente. En la quinta y última etapa, se evaluó la biocompatibilidad celular del CN mediante la prueba de metabolismo celular de WST-1. Los resultados obtenidos fueron tabulados y analizados por un análisis descriptivo, la normalidad de la distribución de los datos se evaluó con las pruebas de Anderson-Darling y Box-Cox (resistencia flexural) y ANOVA de una vía.
Resultados:
Para la prueba de TGA el punto de inicio (Onset Point, To) para el polvo sin mezclar fue 289,58ºC, mezclado autopolimerizado (AP) 279,77ºC y mezclado polimerizado dual (PD) de 284,21ºC. La pérdida porcentual de masa de la muestra del polvo sin mezclar fue menor (8.64%) comparada con la variación del mismo material AP (20.93%) y PD (22.55%). Para la prueba de DSC el material AP, la energía de la reacción (ΔH) en el tiempo 0 es de 14,65 J/g, 6,099 J/g a los 30 minutos, y a los 60 minutos 7,196 J/g. Para el método PD en el tiempo 0, ΔH= 10.17 J/g, a los 30 minutos 6,498 J/g y 8,991 J/g a los 60 minutos.
El análisis con espectrometría FTIR registró un %GC del 47,62% para el método PD y de 36,03% para el método de AP, con una diferencia estadísticamente significativa.
En la prueba de resistencia flexural sobre tres puntos, el valor promedio para el grupo de PD fue 104,38 (21,98) MPa. y de 75,92 (21,85) MPa para el grupo AP, con diferencia estadísticamente significativa entre sí.
Para la prueba de resistencia adhesiva, el valor promedio para el grupo PD fue 17,86 (4,58) MPa y un promedio de 10,98(1,94) MPa para el grupo AP, siendo la diferencia entre estos estadísticamente significativa.
En la prueba de biocompatibilidad hubo proliferación celular con crecimiento lineal con respecto al tiempo de medición, reportando valores más altos de actividad celular en el grupo de PD a las 48 y 72 horas. A partir de los datos obtenidos se confirma la actividad metabólica celular a lo largo del tiempo de medición.
Conclusiones
Al exponer el material a polimerización dual, se reduce el tiempo necesario para alcanzar un mayor porcentaje de grado de conversión, se obtiene mayor resistencia flexural, se alcanzan mayores niveles de adhesión a la capa adhesiva y se registra mayor actividad celular en periodos de 48 y 72 horas de incubación. El método de polimerización dual no debe ser opcional
Description
Cosmodent S.A. realizó la donación de materiales de investigación
Keywords
Alkasite, Resina compuesta, Amalgama, Polimerización