Racionalidad y decisión de voto en el comportamiento electoral. Panorama de la discusión académica contemporánea
dc.contributor.advisor | Castelain, Thomas | |
dc.creator | Guillén Martínez, Luis Diego | |
dc.date.accessioned | 2020-06-30T15:03:40Z | |
dc.date.available | 2020-06-30T15:03:40Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | El núcleo fundamental de la democracia representativa moderna se construye a partir de elecciones libres, periódicas y justas. De allí la preocupación no solo por el auge de movimientos populistas autoritarios en democracias maduras y consolidadas, sino por el hecho contradictorio de que esos mismos electores que votan por dichos movimientos, en claro conflicto con los principios democráticos, coinciden en defender a la democracia liberal representativa como la mejor forma de gobierno posible. Lo anterior ha llevado a cuestionarse académicamente, asumida la naturaleza del razonamiento como un proceso neutro, individualista e intrapsíquico dirigido a corregir las imprecisiones en las intuiciones del razonador solitario, si el acto de votar es básicamente irracional o, por otro lado, sufre de las consecuencias de un proceso cognitivo proclive a errores. Con base en una revisión de la literatura académica contemporánea sobre el tema, en la presente investigación se propone que la teoría argumentativa del razonamiento permite dar sentido a esta aparente contradicción. El razonamiento cumple una función adaptativa de naturaleza argumentativa: posibilita la producción, el intercambio y la valoración de argumentos, en un complejo proceso dirigido a intentar convencer, dejarse convencer y pactar acuerdos comunes, a fin de adquirir y difundir creencias más sólidas y generar interacciones sociales más confiables. Esto implica que el razonamiento suele llevar a mejores soluciones y a mejores conclusiones de manera grupal, antes que de manera individual, en contextos dialógicos ligados a la deliberación. Por lo anterior, se concluye que el fomentar la deliberación en las democracias representativas modernas, contribuirá a mejorar la calidad no solo del debate político, sino de la toma de decisión en las urnas. | es_ES |
dc.description.procedence | UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Interdisciplinarias::Maestría Académica en Ciencias Cognoscitivas | es_ES |
dc.identifier.other | 901689 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10669/81238 | |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.rights | acceso embargado | |
dc.source | Universidad de Costa Rica, Costa Rica | es_ES |
dc.subject | Argumentación | es_ES |
dc.subject | Democracia representativa | es_ES |
dc.subject | Elecciones | es_ES |
dc.subject | Populismo | es_ES |
dc.subject | Teoría argumentativa del razonamiento | es_ES |
dc.subject | Vigilancia epistémica | es_ES |
dc.subject | Voto | es_ES |
dc.title | Racionalidad y decisión de voto en el comportamiento electoral. Panorama de la discusión académica contemporánea | es_ES |
dc.type | tesis de maestría |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- Racionalidad y decisión de voto en el comportamiento electoral.pdf
- Size:
- 52.49 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Tesis para optar por el posgrado de Máster Académico en Ciencias Cognoscitivas
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- license.txt
- Size:
- 2.83 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: