Logo Kérwá
 

On the Nature of Simile and Metaphor

dc.coverageCRCen-US
dc.creatorArce Arenales, Manuel
dc.date2010-09-09
dc.date.accessioned2016-05-03T14:50:56Z
dc.date.available2016-05-03T14:50:56Z
dc.descriptionTradicionalmente, el símil y la metáfora, así como otros tropos, han sido entendidos como fenómenos puramente lingüísticos. Aunque como tales sin duda alguna son específicos al lenguaje humano y por tanto privativos de nuestra especie, es mi contención que constituyen procesos cognitivos primarios empo-trados en nuestra arquitectura de modelamiento de la mente y posibilitados por nuestra teoría de la mente. Por consiguiente, no es imposible conjeturar que procesos emparentados con el símil y la metáfora pueden tener lugar, de una forma no-lingüística o proto-lingüística, en especies que poseen también algún tipo de teoría de la mente. El caso es similar al de la ironía, que puede considerarse precedido por la burla, un comportamiento que aparentemente se manifiesta también en otras especies de primatesen-US
dc.description.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttp://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/9658
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/23604
dc.languageeng
dc.publisherEscuela de Lenguas Modernas, Universidad de Costa Ricaes-ES
dc.relationRevista de Lenguas Modernas;
dc.rightsacceso abierto
dc.sourceRevista de Lenguas Modernas; Revista de Lenguas Modernas : Número 13es-ES
dc.sourceRevista de Lenguas Modernas; Revista de Lenguas Modernas : Número 13en-US
dc.source16591933
dc.titleOn the Nature of Simile and Metaphoren-US
dc.typeartículo original

Files