Relationship between sleep duration affects cognitive function in adolescents
Fecha
2016
Autores
Smolarek, André de Camargo
Mascarenhas, Luis Paulo Gomes
Ferreira, Luis Henrique Boiko
Cascante Rusenhack, Marcio Maciel
Moncada Jiménez, José
Souza Junior, Tácito Pessoa de
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Sleep time may interfere with the ability to perform tasks requiring memory, organization and reasoning. A lack of sleep has been related to cognitive deficits; however, few studies had demonstrated an association between sleep duration and cognitive performance in South American adolescents. Therefore, the aim of the study was to determine whether a correlation between sleep duration and cognitive performance in adolescents exist. Participants from a rural school in Brazil were required to register the time they went to bed to sleep and the time they woke-up the following morning. The Stroop test was used to measure cognitive performance. Independent samples t-tests and a binary logistic regression analysis were computed. Boys went to bed a mean of one-hour later than girls (p < 0.05); however, they woke-up only a mean of 13-min later (p > 0.05). Boys slept 20-min less compared to girls (p < 0.05). Boys read more correctly than girls (p < 0.05); however, no significant gender differences were observed for reading speed and word color performance tests. A significant correlation (r = 0.12, p = 0.01) between sleep duration and cognitive performance on the Stroop test was found. In conclusion, individuals with adequate sleep duration performed better on cognitive tasks than individuals with irregular sleeping habits.
Actualmente se han realizado distintos estudios en relación con la variable tiempo de sueño, y existen indicios de que esta puede interferir en la capacidad de ejecutar tareas que exijan memoria, organización y raciocinio. El objetivo del estudio fue verificar si existe relación entre la duración del sueño y el desempeño cognitivo en adolescentes de una escuela rural brasileira. Se contó con la participación de 54 sujetos (28 varones y 26 mujeres), con un promedio de edad de 13,7±0,9 años. Para medir el tiempo de sueño, se utilizó un cuestionario donde el sujeto debía escribir la hora a la que se fue a dormir y la hora a la que se despertó el día siguiente. Para verificar el desempeño en actividades cognitivas se aplicó el test de Stroop, el cual posee una confiabilidad de 0.89. Se realizó análisis descriptivo de los datos, además se aplicó una "t-student" no paramétrica con correlación de Levene y un análisis de regresión logística binaria con un intervalo de confianza del 95% y e. p<0,05. Se encontró una relación positiva entre la duración del sueño de los adolescentes con el desempeño en el test de Stroop (r=0.12 p=0.01). Se concluye que los individuos que presentaban una duración de sueño adecuada tienen un mejor desempeño en tareas cognitivas en comparación a individuos con hábitos irregulares de sueño.
Actualmente se han realizado distintos estudios en relación con la variable tiempo de sueño, y existen indicios de que esta puede interferir en la capacidad de ejecutar tareas que exijan memoria, organización y raciocinio. El objetivo del estudio fue verificar si existe relación entre la duración del sueño y el desempeño cognitivo en adolescentes de una escuela rural brasileira. Se contó con la participación de 54 sujetos (28 varones y 26 mujeres), con un promedio de edad de 13,7±0,9 años. Para medir el tiempo de sueño, se utilizó un cuestionario donde el sujeto debía escribir la hora a la que se fue a dormir y la hora a la que se despertó el día siguiente. Para verificar el desempeño en actividades cognitivas se aplicó el test de Stroop, el cual posee una confiabilidad de 0.89. Se realizó análisis descriptivo de los datos, además se aplicó una "t-student" no paramétrica con correlación de Levene y un análisis de regresión logística binaria con un intervalo de confianza del 95% y e. p<0,05. Se encontró una relación positiva entre la duración del sueño de los adolescentes con el desempeño en el test de Stroop (r=0.12 p=0.01). Se concluye que los individuos que presentaban una duración de sueño adecuada tienen un mejor desempeño en tareas cognitivas en comparación a individuos con hábitos irregulares de sueño.
Descripción
Palabras clave
Sleep duration, Cognitive impairment, Stroop Test, Adolescents
Citación
http://revistaespacios.com/a16v37n25/16372528.html