Análisis de los montos otorgados en transferencias de Atención a Familias del IMAS

Fecha

2022-08

Autores

Lentini Gilli, Valeria
Robalino Herrera, Juan Andrés
Oviedo Carballo, Luis Ángel
Barrantes Suyoc, Cristina
Venegas Cantillano, Alonso

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

El objetivo general del trabajo es analizar las variaciones en los montos otorgados en transferencias del programa Atención a familias del IMAS, a través de la estimación de los beneficios y costos de la población meta, que se constituya en un referente para revisiones periódicas sobre la suficiencia y fundamentación técnica de los montos establecidos para el beneficio. Los objetivos de la investigación fueron alcanzados mediante revisión de información documental, el procesamiento y análisis de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), la realización de una encuesta autoadministrada con familias beneficiarias recientes, así como la simulación de escenarios en el cambio de montos o aumento de familias beneficiarias. Los tres principales resultados del análisis son los siguientes: a) las trasferencias de Atención a Familias representan una parte importante del ingreso familiar y del gasto de consumo de los hogares de más bajos ingresos. No obstante, los efectos de las transferencias en términos de reducción de la incidencia de la pobreza y pobreza extrema no son significativos. Estos resultados se explican principalmente porque los recursos destinados a las transferencias no solo son escasos para cubrir la totalidad de hogares en condición de pobreza, sino para que los montos otorgados no superan el umbral de la línea de pobreza y de la canasta básica alimentaria (pobreza extrema); b) el impacto de las transferencias es negativo sobre la participación de jefaturas o cónyuges de hogares de quintiles de ingresos bajos en el mercado laboral, esto, a pesar de que el ingreso por trabajo es relativamente superior al que recibe un hogar beneficiario; y c) los esfuerzos presupuestarios para aumentar los montos mejorarían las condiciones socioeconómicas de las familias beneficiarias o al menos protegerían su valor adquisitivo (en un periodo de alta inflación, como el actual), pero distan de la posibilidad de cambiar su condición de pobreza. Adicionalmente, mismos esfuerzos presupuestarios, podrían aumentar la cantidad de familias atendidas, reduciendo la cantidad de demanda insatisfecha. Por lo tanto, el direccionamiento de los esfuerzos presupuestarios depende de la prioridad de los objetivos de política de las autoridades.

Descripción

Palabras clave

IMAS, Transferencias Monetarias no condicionadas, trabajo social, pobreza, hogares en condición de pobreza

Citación

https://vinv.ucr.ac.cr/sigpro/web/projects/C1255

Colecciones