Etnografía socioespacial de las territorialidades históricas maleku en Costa Rica
Fecha
2023-05-17
Autores
Solís Aguilar, David Alonso
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Este trabajo presenta la etnografía socioespacial como método para el estudio de las relaciones territoriales históricas de los pueblos originarios en el continente, desarrollado entre 2018 y 2021 en el marco de la investigación cualitativa del periodo 1860-2020 sobre las Territorialidades del pueblo originario maleku en Costa Rica, como parte de la maestría en Geografía Humana de El Colegio de Michoacán. Los maleku habitan un territorio que fue demarcado por el Estado en 1976, mismo que cuenta con apenas 2934Ha en la cuenca media del río Frío que define el núcleo de su territorio ancestral, en cuyas tierras, lagunas y ríos se encuentran sus lugares sagrados, despojados casi totalmente desde el inicio de la colonización en 1860.
La etnografía socioespacial sobre las territorialidades maleku sigue métodos críticos de las Ciencias Sociales, a partir del diálogo de saberes con la comunidad. Se implementaron técnicas de investigación cualitativa como la observación participante, los diálogos etnográficos y la revisión documental-histórica, coordinadas con personas colaboradoras maleku, así como entrevistas semiestructuradas con colaboradores no indígenas poseedoras de conocimientos clave. Se procesaron los datos cuantitativos de naturaleza demográfica, registral y agraria, a la vez que la información geográfica sobre las territorialidades maleku. Se obtuvieron diversos productos cartográficos como resultado del análisis de datos territoriales inéditos, que permitieron arribar a conclusiones sobre la incidencia socioespacial de las violaciones a los derechos territoriales del pueblo maleku por parte del Estado costarricense.
Descripción
Este trabajo fue desarrollado en consecuencia de la investigación apoyada por el CIEP-UCR en el marco de una pasantía de investigación entre 2019 y 2020.
Palabras clave
Lugares sagrados; pueblos originarios; geografías indígenas; territorialidades históricas;, GEOGRAFÍA HISTÓRICA, geografía indígena, HISTORIA, POBLACIÓN INDÍGENA
Citación
https://www.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/935