Las zonas sísmicas de Costa Rica y alrededores
Fecha
Autores
Morales, Luis Diego
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Costa Rica
Resumen
Descripción
Seismic and tectonic data were usad in arder to find out the different zones in which the Costa Rica and its surrounding could be dívided. On that purpose, a reeompiled catalog of earthquakes from dífferent sources has been aeeamplished and several events were relocated based an macroseismic data. The obtained seismic zones are the result of combined space-time entena, seismic energy release, rup cure zone, seismic gaps, focal mechanism solutions and the local and regional tec tonic. The region of the Pacific margen, has been divide in six zones, toward the SE, three of them: Chiriquí, Osa and Quepos, separated for N-S fractures. As infered fault system with NE direction, separates the Quepas from Nicoya zona. Northwest of Nicoya, are located the Papagayo and Masachapa zone, with no evidenee of fracture or faults between them nor in cheir bourders, but a parcial decoupling and downbending of the subducted piare probably applied te them. In the magmatic are, were found different zones: Managua, Arenal, Valle Central and General Coto Brus, and in the back are basin, the litoral Atlantico zone. The large seismic energy release in the Pacific margen is in correspandence with the Gulf area of both Nicoya and Osa, and for the magmatic are of Costa Rica, belongs ca che Arenal zone.
Datos sísmicos y tectónicos son utilizadas para conocer las diferentes zonas en que puede subdividirse la sismicidad de Costa Rica y alrededores. Para tal afecto, se realizó una recopilación de temblores de diferentes fuentes, con relocalización de varios eventos, en base a datos macrosísmicos. Las zonas sísmicas obtenidas, son el resultado de combinar criterios espacio-temporales, energía sísmica liberada, áreas de ruptura, espacios entre áreas de ruptura (Caps), soluciones de mecanismos focales y la tectónica local, así coma la regional. La región del margen pacífico, se ha dividido en seis zonas, tres de ellas; Chiriquí, Osa y Quepas, separadas por fracturas N-S. Un sistema inferido de fallas, de dirección NE, separa las zonas de Quepos y Nicoya. Las zonas de Papagayo y Masachapa al NW de Nicoya, no presentan evidencias de fracturas o fallas en sus límites, en cambio es probable un desacople parcial entre las placas. En el arco magmático, se encuentran las zonas de Managua, Arenal, Valle Central y General Coto Brus, y en la parte trasera del arco, la zona del litoral Atlántico. Las mayores liberaciones de energía sísmica en el margen pacífico, corresponden con las zonas de los golfos, Nicoya y Osa, y para el arco magmátioo de Costa Rica, es la zona de Arenal.
Datos sísmicos y tectónicos son utilizadas para conocer las diferentes zonas en que puede subdividirse la sismicidad de Costa Rica y alrededores. Para tal afecto, se realizó una recopilación de temblores de diferentes fuentes, con relocalización de varios eventos, en base a datos macrosísmicos. Las zonas sísmicas obtenidas, son el resultado de combinar criterios espacio-temporales, energía sísmica liberada, áreas de ruptura, espacios entre áreas de ruptura (Caps), soluciones de mecanismos focales y la tectónica local, así coma la regional. La región del margen pacífico, se ha dividido en seis zonas, tres de ellas; Chiriquí, Osa y Quepas, separadas por fracturas N-S. Un sistema inferido de fallas, de dirección NE, separa las zonas de Quepos y Nicoya. Las zonas de Papagayo y Masachapa al NW de Nicoya, no presentan evidencias de fracturas o fallas en sus límites, en cambio es probable un desacople parcial entre las placas. En el arco magmático, se encuentran las zonas de Managua, Arenal, Valle Central y General Coto Brus, y en la parte trasera del arco, la zona del litoral Atlántico. Las mayores liberaciones de energía sísmica en el margen pacífico, corresponden con las zonas de los golfos, Nicoya y Osa, y para el arco magmátioo de Costa Rica, es la zona de Arenal.