Logo Kérwá
 

Modelo de Gestión Integral para el Parque Nacional Carara (Costa Rica)

dc.creatorArruebo, Tomás
dc.date.accessioned2015-05-25T21:51:46Z
dc.date.available2015-05-25T21:51:46Z
dc.date.issued2007-08-31
dc.descriptioninforme de proyecto de voluntariado -- Universidad de Costa Rica, Programa de Voluntariado. 2007es_ES
dc.description.abstractPropuesta para una gestión ambiental y turística sostenibles en el Parque Nacional Carara. El Parque Nacional Carara fue creado en 1978 con un objetivo a la par científico y educativo, y actualmente es uno de los parques con mayor grado de naturalidad. Presenta un rango de precipitaciones que oscila entre 2800-3000 mm, y las temperaturas medias mensuales rondan los 27º C. Sus 4.700 hectáreas se extienden a ambos márgenes de uno de los ríos más caudalosos del país, el río Grande de Tárcoles, desde donde se puede apreciar su frondosa vegetación estructurada en distintas secuencias de bosque tropical y de bosque húmedo. Faunísticamente, alberga algunas de las especies más emblemáticas del país, como el cocodrilo (Crocodylus acutus), o la lapa roja (Ara macao). Además, en su interior, aún quedan antiguos vestigios de ocupaciones indígenas precolombinas, profundamente estudiados por arqueólogos aunque inaccesibles para los visitantes. Con pocos senderos accesibles (3, con una longitud total de 5 km), el rango de visitas anual que recibe el parque es muy reducido. Convertido en un verdadero reservorio biológico y cultural, es un lugar idóneo para el estudio de las distintas relaciones y funcionamientos de los ecosistemas tropicales, si bien, algunas actividades ilegales aún suponen graves problemas para su gestión. La caza furtiva se ha convertido en una de las principales amenazas para este entorno, mermando las poblaciones de tepezcuintles (Agouti paca), saínos (Tayassu pecari) y venados (Odocoileus virginianus). A ello se le suma la extracción de pichones de lapa roja para su venta ilegal como animal exótico. En un espacio tan singular como éste, la falta de una correcta gestión ambiental puede dejarse notar en los próximos años. El potencial de este entorno natural es enorme, pero no cabe duda de que su futuro pasa por ordenar el territorio y regular las distintas actividades que en éste se realizan.es_ES
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Vida Estudiantiles_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad de Costa Rica. Vicerrectoería de Vida Estudiantiles_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/13330
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsacceso abierto
dc.subjectParque Nacionales_ES
dc.subjectCararaes_ES
dc.subjectTurismo verdees_ES
dc.subjectConservación ambientales_ES
dc.subjectGestion Ambiental Integrales_ES
dc.titleModelo de Gestión Integral para el Parque Nacional Carara (Costa Rica)es_ES
dc.typeotros

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Modelo de gestion integral para el PNCarara.doc
Size:
2.89 MB
Format:
Microsoft Word
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
2.37 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: