Países inhóspitos, países hospitalarios (o de cómo imaginamos el lugar de los inmigrantes en Costa Rica)

Fecha

2019

Autores

Jiménez Matarrita, Alexander

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

Hay poderosas razones para exigir que nuestro país sea hospitalario. Una de ellas es el orgullo; uno puede sentirse honrado de habitar un país que elige la hospitalidad como una forma de tratar a los inmigrantes, sobre todo a los pobres que son la mayoría y viajan esperanzados en ser bien recibidos y poder disfrutar de una vida buena, a la que tienen derecho. No hay forma de sentirse orgullo de una sociedad inhóspita y agresiva con quienes llegan a habitar en medio de ella y, antes de dañarla, la enriquecen con su presencia y su trabajo. Otra razón para exigir que sea un país hospitalario es el futuro de los hijos y la historia. Nuestros hijos y nietos estarán mezclados y entrelazados en los próximos años, con los hijos y los nietos de quienes ahora están llegando a Costa Rica desde otros países, así como ocurrió en el pasado con nuestros abuelos y padres. Por eso y porque ellos son quienes seguirán sosteniendo nuestra economía, nuestro trabajo, nuestras instituciones, nuestra cultura; debemos tratarlos como a quienes tienen un rostro humano y van a compartir con nosotros este incierto viaje por la vida. Tenemos que hospedarlos bien porque muy pronto ya no podremos distinguir entre ellos y nosotros, entre otras razones; el tiempo terminará convenciéndonos de que somos los mismos. El cumplimiento de esa exigencia de hospitalidad no ocurrirá fácilmente, pues algunos procesos y tradiciones funcionan como poderosos obstáculos. Uno de ellos tiene una dimensión mundial y difícilmente podemos cambiarlo a corto plazo. Se trata de la sustitución global de los horizontes éticos de convivencia y de la colocación de la voracidad financiera y mercantil como modelo de las relaciones humanas. En efecto, no podemos esperar habitar sociedades hospitalarias, mientras las sociedades sean imaginadas y gobernadas como mercados, y los seres humanos como consumidores o pura fuerza laboral. Hay también procesos locales también, los cuales impiden el cumplimiento del llamado a la hospitalidad y quizá se pueden revertir, de alguna manera. Uno de ellos tiene que ver con la construcción de imaginarios nacionales inhóspitos, xenófobos y narcisistas. Nuestras formas de imaginar a los extranjeros y de imaginarnos a nosotros mismos tienen consecuencias no siempre deseables. Una de las más peligrosas tiene que ver con la voluntad de imaginarnos como un mundo excepcional, habitado por gente blanca, y aislado de las historias y los procesos de los países vecinos. Distintos intelectuales costarricenses y extranjeros, desde el siglo XIX, han explicado el supuesto lugar excepcional de la sociedad costarricense en la región gracias a su condición de sociedad blanca o étnicamente homogénea y diversas estrategias narrativas y ciertas políticas estatales fueron utilizadas en la historia de Costa Rica, para convencer o reforzar las creencias sociales. De manera especial, se tomaron medidas orientadas a marcar fronteras migratorias y de población; algunos grupos raciales tuvieron prohibida la entrada al territorio nacional yotros que ya estaban dentro, como indígenas y afrodescendientes, no entraban en la historia nacional. Frente a imaginarios de este tipo, para ser un país hospitalario se necesita reconocer que Costa Rica es un Estado étnica y culturalmente plural; se debe seguir imaginando como crear las mejores condiciones para acoger e integrar de manera pluralista a los inmigrantes internacionales, y preferir las imaginaciones generosas y hospitalarias a las imaginaciones nacionalistas e inhóspitas. No es posible desarrollar todas las consecuencias de estas tesis en un breve artículo, pero, aunque solo se esbocen prevalece la certeza de que esas tesis contribuyen a fortalecer la voluntad de ser un país democrático y hospitalario.

Descripción

Capítulo de la sección -Crítica al mito de la identidad nacional costarricense.

Palabras clave

Sociología, Pensamiento crítico, Costa Rica, Inmigrante

Citación

https://www.clacso.org/antologia-del-pensamiento-critico-costarricense-contemporaneo/