Distribución y ciclo de vida del caracol terrestre Ovachlamys fulgens (Gude, 1900) (Stylommatophora: Helicarionidae)
Abstract
Se informa acerca de la introducción de Ovachlamys fulgens (Gude, 1900) (Stylornrnatophora: Helicarionidae) en Costa Rica. La macrodistribución de esta especie en el país coincide con las áreas cultivadas. Zonas pertenecientes a las provincias hídricas húmeda y muy húmeda y a las provincias térmicas tropical, subtropical y templada son favorables para el establecimiento de la especie. Esta especie habita en la hojarasca y la cobertura herbácea. Se realizaron cinco muestreos en total; uno cada tres meses. En cada muestreo se analizaron un mínimo de 150 parcelas aleatorias de 25 X 25 cm2. Los factores que determinan la abundancia de individuos y huevos fueron la humedad del mantillo, el grosor de la capa de mantillo y la época del año. No se encontró asociaciones entre la composición florística del mantillo y de la capa herbácea con su abundancia, ni variables que permitan predecir acertadamente la presencia de conchas. Tanto la población como la cantidad de conchas siguieron, con un poco de retraso, la curva de lluvias de la zona a lo largo del año. La época reproductiva abarca los meses de mayo a noviembre; y durante los meses de diciembre a abril se puede encontrar hasta el 92% de los especimenes estivando. En condiciones naturales la cantidad promedio de huevos depositados por camada es de tres. Los caracoles vivos tuvieron una densidad máxima de 12.92 ind/m2 en diciembre y mínima de 2.47 ind/m2 en marzo. En condiciones experimentales las conchas tardaron intactas dos meses y su descomposición total se produjo en cinco meses en promedio. La biología básica de Ovachlamysfulgens (Gude, 1900) fue estudiada en condiciones de laboratorio en Costa Rica. Esta especie que se puede reproducir sin copular vive aproximadamente 9 meses. La oviposición de huevos se inicia a los 42-45 días de haber eclosionado, edad en la que alcanza 5.12mm de diámetro de concha...
Description
Keywords
CARACOLES - INVESTIGACIONES
Citation
https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/22796