Comunidades en Kérwá

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

Ítem
Creación de un recorrido virtual interactivo para la promoción de servicios y productos de la Biblioteca Nacional de Costa Rica Miguel Obregón Lizano
(2024-11-27) Fernández González, Emily; Guadamuz Villalobos, Jairo
El presente estudio se basa en la implementación de un Recorrido Virtual Interactivo (RVI) en la Benemérita Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano (BBNMOL) como un recurso innovador para la promoción de servicios y productos. Para la creación del RVI, además de la investigación bibliográfica y estudio de otros RVI en diferentes lugares, se realizaron grupos focales para conocer las sugerencias de los funcionarios de la BBNMOL, se utilizó un software en línea, un teléfono celular y un programa para capturar fotografías. Después de realizar una exhaustiva investigación sobre programas en línea para la creación de un Recorrido Virtual Interactivo (RVI), se seleccionó Lapentor. Este programa en línea permite crear recorridos virtuales de manera sencilla y destaca por su capacidad para manejar fotografías tomadas con dispositivos móviles, siendo el más eficiente de los programas analizados en este aspecto. Además, se capturaron fotografías 360º con un teléfono móvil y un programa llamado Panorama 360 & Virtual tours que permitió la creación de la fotografía 360º. En el recorrido se incluyen las fotografías 360º, con interacciones como videos, enlaces, texto e imágenes lo que brinda un apoyo promocional e informativo a los profesionales de la información en las visitas guiadas virtuales y en charlas sobre la biblioteca. Por lo tanto se concluye que el uso de programas en línea para la creación de un RVI puede crear una gama de oportunidades para una institución sin fines de lucro en términos de promoción y recursos de información innovadores utilizando recursos mínimos.
Ítem
Revisión taxonómica de las especies costarricenses del complejo de Geonoma edulis (Arecaceae)
(2025-01) Ramírez Ortiz, Ramón Antonio; Blanco Coto, Mario Alberto
Con ca. 68 especies, Geonoma Willd. (subfamilia Arecoideae) es el género más grande de la tribu Geonomateae y el tercer género más grande de palmeras neotropicales. Debido a su amplia variación morfológica, la taxonomía a nivel de especie de este género ha sido controversial, con una gran discrepancia histórica en el número de especies reconocidas. Geonoma se distribuye desde México hasta Bolivia, Paraguay y el sur de Brasil, además de las Antillas. En Costa Rica se reportan 15 especies según la sinopsis más reciente del género para el país. Es relativamente fácil distinguir las especies de Geonoma de tierras bajas de Costa Rica, pero existe un complejo de especies montanas que son muy variables y taxonómicamente difíciles. Como consecuencia, su taxonomía ha sido pobremente comprendida y su circunscripción ha sido controversial. Estas especies montanas corresponden al complejo conformado por G. edulis H. Wendl. ex Spruce, G. hoffmanniana H. Wendl. ex Spruce y G. talamancana Grayum. En este trabajo presento una revisión taxonómica de estas especies, a partir del análisis morfométrico de 18 variables morfológicas cuantitativas y 17 cualitativas. Examiné un total de 229 especímenes, provenientes tanto de herbario como de campo. Evalué el grado de similitud morfológica entre las especies, mediante un análisis de conglomerados (Distancia euclideana, Single linkage), basado en los promedios de las variables cuantitativas. Mediante la comparación de los gráficos de cajas y bigotes de estas variables, analicé el nivel de traslape morfológico entre las especies, y lo clasifiqué como alto (50–100% de similitud), moderado (5–35%) o nulo (0–5%). Hallé un extensivo traslape entre las especies, en la mayoría de variables analizadas. Geonoma talamancana quedó separada de las demás especies, fundamentalmente, por la ausencia de bráctea peduncular, y por tener inflorescencias espigadas con pedúnculos más largos. Geonoma edulis quedó finalmente separada de G. hoffmanniana por presentar inflorescencia infrafoliar, no espigada, ramificada en 1–3 órdenes, con 25 (6–108+) raquillas; con el pedúnculo de 19.8 (8–37) cm de longitud y 10.6 (2.1–18.5) mm de diámetro; y con la bráctea peduncular incluida en el profilo y unida 3.1 (0.8–5.7+) cm por encima del mismo, presentándose ambos ensanchados en el centro y no ceñidos estrechamente al pedúnculo. Geonoma hoffmanniana fue finalmente distinguida de G. edulis por tener inflorescencia interfoliar, espigada o ramificada en 1–2 órdenes, con 5 (1–8+) raquillas; con el pedúnculo de 41.3 (21.5–62) cm de longitud y 4.9 (1.5–7.5) mm de diámetro; y con la bráctea peduncular exserta del profilo y unida 13.4 (5.3–24.9) cm por encima del mismo, siendo ambos estrechos, ceñidos estrechamente al pedúnculo. El análisis de la variación intraespecífica me permitió caracterizar dos morfotipos a lo interno de G. edulis y tres a lo interno de G. hoffmanniana, que presentan diferencias en su distribución geográfica, el orden de ramificación de la inflorescencia, el número de raquillas y el tamaño general de los individuos y sus partes. Encontré que G. edulis y G. hoffmanniana presentan flores en antesis y frutos a lo largo de todo el año. Geonoma talamancana fue reportada con flores o frutos en febrero, marzo, abril, agosto y octubre. La antesis era carpelada en más de la mitad de los casos registrados, pero solamente alrededor del 20% de los ejemplares examinados tenía antesis estaminada. No hay información sobre polinización y dispersión de frutos en el complejo de G. edulis. Registré la presencia de agallas en 10 ejemplares de G. hoffmanniana y tres de G. talamancana. El rango altitudinal del complejo de G. edulis fue reportado desde 700 hasta 3100 msnm, presentando picos de abundancia en 1500–1800 msnm. Finalmente, en este trabajo apoyo y justifico el reconocimiento de G. edulis y de G. hoffmanniana como especies en vez de subespecies. Este proyecto contribuye a una mayor comprensión de la variación morfológica, geográfica y fenológica de Geonoma en Costa Rica y el Neotrópico, y arroja luz sobre la identidad de las especies costarricenses del complejo de G. edulis.
Ítem
Normatividad y naturalismo en David Hume. La insostenibilidad de las interpretaciones compatibilista e incompatibilista
(2025-01) Vargas Abarca, Kenneth Mauricio; Sáenz Benavides, Laurencia
La investigación tiene como objetivo demostrar que las interpretaciones compatibilista e incompatibilista de la filosofía de David Hume (1711-1776) son insostenibles cuando se consideran dos aspectos fundamentales: el naturalismo y la normatividad. Aceptar el compatibilismo en favor de la normatividad genera incoherencias desde el punto de vista naturalista, mientras que el incompatibilismo en favor del naturalismo se vuelve inconsistente al examinar la normatividad. Por ello, se propone una lectura semicompatibilista de Hume que permita conciliar la responsabilidad moral, implicada en la normatividad, con el determinismo naturalista que niega el libre albedrío y privilegia los principios causales y la conexión necesaria. La estructura del trabajo se organiza en cuatro capítulos. En el primero, se examina la postura de Hume frente al escepticismo radical, el cual rechaza por considerarlo inútil. El segundo capítulo explora la teoría de la causalidad en una perspectiva naturalista, donde Hume concibe la causalidad y la necesidad como hechos, condenando el azar como simple ignorancia del sujeto. El tercer capítulo aborda el naturalismo como continuidad entre impresiones externas e internas, planteando que, si Hume es determinista respecto a las primeras, debe serlo también respecto a las segundas, eliminando así el libre albedrío. Finalmente, el cuarto capítulo analiza la normatividad en Hume a través de conceptos como la simpatía, la justicia y la responsabilidad moral, sugiriendo que un sujeto puede ser responsable, aunque su voluntad no sea completamente autónoma. De esta forma, el semicompatibilismo se propone como la interpretación más coherente de la filosofía de Hume.
Ítem
Mucormicosis en la actualidad
(2025-01) Montero García, Jorge Mauricio; Salas Campos, Ingrid
La presente disertación corresponde a una revisión bibliográfica sobre la mucormicosis en la actualidad. Dicha exploración inicia con la descripción de la enfermedad y los agentes causales, así como la sinonimia y la historia de dicho padecimiento. Adicionalmente, se incluyen temas como la epidemiología y distribución geográfica, así como las vías de entrada y factores predisponentes como la diabetes mellitus y malignidades hematológicas. Se describe la patogénesis, factores de virulencia asociados, las formas clínicas de la enfermedad con sus respectivas manifestaciones, así como la respuesta inmune que se desarrolla en el hospedero. Por último, se describe lo encontrado en la literatura sobre los tópicos de diagnóstico clínico, radiológico y diagnóstico de laboratorio, además, del tratamiento contra la enfermedad, y las conclusiones del presente trabajo. Esta exposición procura compilar el conocimiento básico sobre esta micosis y los últimos avances científicos reportados en la literatura en el tema de la mucormicosis y sus agentes etiológicos.
Ítem
Epidemiología de los pacientes con meningitis viral y bacteriana en el servicio de emergencias del Hospital San Vicente de Paúl en el período del 1 de enero de 2018 - al 31 de diciembre de 2021
(2025-01) Solano Rojas, Felipe Andrés; Arias Mejía, Krhisty
Las infecciones de sistema nervioso central confieren una alta morbilidad y mortalidad, particularmente, las de índole bacteriana. Este grupo de patologías puede dividirse en meningitis, encefalitis, meningoencefalitis y abscesos a nivel de sistema nervioso central. Su diagnóstico es microbiológico y se debe tener una alta sospecha clínica en los pacientes que presentan, específicamente, la combinación de: cefalea, alteración del estado mental y fiebre. Por lo tanto, en el caso de las infecciones bacterianas la morbimortalidad es mayor, el uso temprano de antibioticoterapia ha demostrado una reducción en la mortalidad, en cuanto a la meningitis viral su tratamiento es predominantemente de soporte salvo en los casos asociados a herpesvirus en donde hay beneficio en el uso de aciclovir. En Costa Rica hay pocos estudios relacionados con esta patología, por tanto, no se cuenta con un estudio observacional realizado en el Hospital San Vicente de Paúl sobre la epidemiología de las infecciones del sistema nervioso central, por lo cual con esta investigación se espera acortar esta brecha de conocimiento, así como generar una mejora en la atención de los pacientes que padecen esta patología.