Estudios de la mujer
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Evaluación de resultados y efectos de la red técnica interinstitucional de atención integral a mujeres en procesos penales y sus familiares dependientes en situaciones de vulnerabilidad (Red), coordinada por el INAMU (2014-2022)(2024) Chavarría Segura, Adriana; Calvo Solís, Hari AlejandroEste trabajo final de investigación aplicada (TFIA) consiste en una evaluación de resultados de la Red técnica interinstitucional de atención integral a mujeres en procesos penales y sus familiares dependientes en situaciones de vulnerabilidad (RED), la cual corresponde a una alternativa de intervención pública basada en trabajo colaborativo y la incorporación de otros actores del sector empresarial, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil y la academia. El problema evaluativo al que brinda respuesta es ¿De qué forma y en qué medida el funcionamiento y gestión de los servicios interinstitucionales con perspectiva de género han logrado resultados y efectos en la atención integral a Mujeres en Procesos Penales y sus familiares dependientes en situaciones de vulnerabilidad? Los enfoques evaluativos que guiaron la evaluación fueron: el Enfoque de Análisis de Redes Sociales (ARS) y de uso transversal, el Enfoque de Género y el Enfoque de Gestión por Resultados (GpR). Estuvo orientada por tres criterios: “pertinencia” para valorar la respuesta a las necesidades de la población meta; “coherencia” con el fin de evaluar la relación entre el funcionamiento, gestión de la RED y marco normativo, con respecto a la atención brindada a la población usuaria a través de sus servicios. Finalmente el criterio de “eficacia” para valorar el aporte de los resultados y efectos de la RED a la generación de valor público. La estrategia metodológica se fundamentó en el enfoque cualitativo de manera dominante y el enfoque cuantitativo de forma complementaria. Utilizó la triangulación de técnicas, fuentes y datos con el fin de complementar el análisis de la información y coadyuvar con la validez y confiabilidad de los hallazgos y conclusiones. Se espera que los resultados obtenidos en esta evaluación favorezcan el proceso de toma de decisiones de la RED y sirva de evidencia para la toma de decisiones que contribuyan con su proceso de mejoramiento continuo.Ítem Mujeres cantantes de música popular en costa rica: desigualdades de género que enfrentan en el desarrollo de proyectos artísticos en la escena musical costarricense. Período 2018-2022(2024-03-15) Quesada Montano, AmandaEsta investigación responde a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las desigualdades de género que han experimentado las cantantes solistas de música popular en Costa Rica en el desarrollo de sus proyectos artísticos durante el período 2018-2022, y cómo han logrado resistir ante estas desigualdades? Como objetivos específicos planteo: Identificar las barreras de género que experimentan las cantantes de música popular en la organización de los recursos para la producción de su proyecto artístico; evaluar las situaciones relacionadas con discriminación y violencia de género que las artistas enfrentan en la promoción y difusión de su proyecto artístico; y por último, enunciar las formas de resistencia que utilizan las cantantes de música popular ante las experiencias relacionadas con discriminación y desigualdad de género. La investigación tiene un enfoque social feminista y parte de una metodología cualitativa. Fue crucial entrevistar a seis cantantes de música popular, que estuvieran activas en la escena musical costarricense dentro del periodo contemplado para la investigación (2018-2022). Las técnicas de investigación que se utilizaron fueron la entrevista semiestructurada y el grupo focal. Además, como herramientas complementarias, hice uso del cuestionario aplicado a artistas asociadas de ACAM (Asociación de Compositores y Autores de Costa Rica) y a cinco productores activos dentro de la industria musical costarricense. En cuanto a las dificultades para conseguir los recursos para producir, es una situación que podría estar relacionada con la realidad de la industria musical costarricense donde las mujeres se ven impactadas debido a la brecha salarial, así como por las dificultades que experimentan al solicitar préstamos o créditos bancarios. Pude darme cuenta de que la paridad de género en relación con cantidad de producciones musicales y en participación en festivales, sigue favoreciendo a los hombres. Por ende, llego a la conclusión de que las cantantes todavía experimentan barreras de género al presentarse en espacios públicos y para difundir sus proyectos. Por ejemplo, todavía la objetificación de los cuerpos implica un obstáculo para el desarrollo profesional de las artistas Otro aspecto a destacar es que, al igual que en otros entornos laborales, las artistas se enfrentan a la presión de demostrar su capacidad, especialmente cuando incursionan en sectores de la industria musical que históricamente han tenido menos espacio para las mujeres. Ellas suelen optar por un estilo de liderazgo democrático y participativo; sin embargo, en ocasiones, la manifestación de autoridad puede generar incomodidades. Las cantantes han podido resistir ante las desigualdades alzando la voz y uniendo fuerzas junto a otras mujeres, manifestándose y llevando a cabo actividades para mostrarse ante la sociedad como líderes activas, que luchan por sus derechos. También logran resistencia por medio de lo que expresan en sus canciones, así como a través de sus historias, siendo referentes para que otras artistas sigan sus pasos y ocupen el espacio que les pertenece También logran resistir al no dejarse influenciar por los estereotipos impuestos socialmente, siendo auténticas y fieles a sí mismas.Ítem Propuesta de educación menstrual al sistema educativo costarricense(2024) Rodríguez Pereira, Ana María; Camacho Calvo, SilviaLa presente investigación tiene como objetivo general elaborar una propuesta de educación menstrual para el sistema educativo costarricense. Para elaborar una propuesta con pertinencia cultural se desarrolló una investigación en tres fases: un diagnóstico de la calidad de la educación menstrual nacional, un análisis de los abres y experiencias menstruales y por último la elaboración de la propuesta. Se contó con múltiples fuentes de información: un diagnóstico y análisis de la calidad de la educación menstrual en los programas educativos propuestos por el Ministerio de Educación Pública y para analizar la experiencia menstrual se recolectó información a través de un cuestionario cualitativo llamado Consulta menstrual, en la cual participaron 391 personas y también 5 grupos focales con poblaciones que proveen educación menstrual llamados Diálogos menstruales en los cuales participaron 34 personas de distintos sectores. La información recolectada permitió confirmar las cuatro hipótesis de investigación planteada, y por tanto afirmar que la experiencia menstrual tiene cuatro componentes que la caracterizan: el androcentrismo sobre la mirada de los cuerpos de las personas humanas, la mirada patriarcal sobre los cuerpos de las mujeres y personas que menstrúan, el hecho de que la experiencia menstrual como un relato construido por personas que no menstrúan, desde una situación de poder y privilegio, y por último el desconocimiento del cuerpo como violencia histórica. A partir de la investigación además se concluye que no es posible alcanzar un desarrollo sostenible sin tomar en cuenta la salud menstrual como un tema de salud pública, así como el hecho de que en Costa Rica se violenta el derecho a la educación de calidad por el estado de acceso a nula o insuficiente educación menstrual. A partir de los vacíos detectados se propuso una serie de contenidos y metodologías que buscan impulsar la educación menstrual de calidad con pertinencia cultural a las necesidades locales.Ítem Rabia y resistencia en red: Mujeres que desafían el mandato reproductivo(2024) Rojas Madrigal, CarolinaEn este trabajo recupero los resultados de una etnografía digital feminista, sustentada en la teoría del punto de vista y la interseccionalidad, cuyo objetivo fue desarrollar una investigación con el uso de tecnologías de la información y comunicación social –TICS– que permita el análisis de las vivencias y estrategias de resistencia de mujeres que han decidido no ser madres, y participan en la red social Facebook. Mediante el análisis de doscientos dos posts realizados en dos grupos childfree, es posible afirmar que las participantes han logrado construir en la plataforma un espacio seguro para expresar la rabia y enunciar como injusto el trato diferenciado y discriminatorio que reciben por no ser madres. La interacción en estos dos grupos propicia la resistencia al pronatalismo mediante la crítica a la romantización y fetichización de la maternidad y el repudio ante el hostigamiento reproductivo.Ítem Investigación feminista en la red social Facebook: reflexiones ético-metodológicas(2022) Rojas Madrigal, CarolinaPresentación realizada en el IV Congreso de Investigadoras del SNI y de Iberoamérica, celebrado de forma híbida desde la Benemérita Universidad Autonóma de Puebla, México del 10 al 12 de noviembre, 2022. La ponencia resume las consideraciones ético-metodológicas de una etnografía digital feminista en Facebook.Ítem Las mujeres y la construcción de lo común: el transcurrir entre la reproducción de la vida y la participación política de mujeres cooperativistas de vivienda por ayuda mutua en Costa Rica, del 2014 al 2019(2023) Rojas Ugalde, Adriana; Sagot Rodríguez, MonserratEste esfuerzo es el resultado de un proceso orientado hacia la construcción participativa de saberes y conocimientos, con el fin de contribuir con la comprensión sobre la reproducción de la vida, los bienes comunes y espacio físico más vital; las viviendas. La cooperativa de vivienda por ayuda mutua Coovifudam se inserta en un contexto específico, caracterizado por la feminización de la pobreza y altos niveles de desigualdad, las cuales se materializan en la problemática del acceso a la vivienda digna y adecuada, pues los quintiles de menores ingresos alcanzan un déficit de vivienda cualitativo real de aproximadamente 76.5%. Las políticas públicas, diseñadas y asumidas como recetas para atender necesidades básicas, borran las posibilidades del reconocimiento de la pluralidad de intereses, al menos entre hombres y mujeres. Muchas de las acciones cotidianas que realizamos las mujeres han estado invisibilizadas y subordinadas bajo la lógica del consumo, dominando las relaciones de producción de capital sobre las relaciones cotidianas para la reproducción de la vida. La división sexual del trabajo ha generado una construcción social que desvaloriza los trabajos domésticos y de cuidados, sin generar un modelo equitativo de reparto de esas tareas de reproducción de la vida. Desde la investigación-acción participativa se buscó realizar aportes sobre el vínculo teórico metodológico entre vivienda, clase y género en Costa Rica para visibilizar que muchas mujeres organizadas despliegan una serie de acciones en red que resuelven dicha reproducción de vida de manera exitosa. El cooperativismo de vivienda por ayuda mutua es un ejemplo de formas de resistencia que pugnan por espacios de protagonismo para las mujeres, por desarrollar proyectos habitacionales que permiten contrarrestar la limitación económica, y que apuestan por otras formas de bienestar para las mujeres. Durante varios años, se construyó lo común o bienes comunes -desde Silvia Federici- como principios de organización de la vida, desde la producción de un sujeto común centrado en el cuidado de la cooperativa y la desfamiliarización política en cuanto al derecho a las viviendas. El organizarse y compartir (sentimientos, experiencias, ideas, planes), como forma de organización, tanto a nivel familiar como comunal, es una forma práctica de resistir. Sin embargo, el modelo de poder patriarcal no permitió el desarrollo de esta iniciativa de vivienda fuera del sistema dominante, lo cual se tradujo desde la perspectiva de la cooperativa en la negación de derechos básicos, en una forma de violencia estructural debido a los obstáculos que enfrentan las mujeres jefas de hogar de bajos ingresos para acceder a la propiedad y a una vivienda digna y adecuada, bajo esquemas más solidarios. Un posible camino requiere de voluntades políticas que desafíen la cultura habitacional dominante, dotando al Estado de un papel estratégico en el desarrollo habitacional más allá de ser subsidiario del mercado inmobiliario del suelo. El objetivo de la herramienta de análisis busca contribuir con el diálogo organizativo y el análisis en espacios colectivos, donde podría existir el interés en hacerse preguntas personales y colectivas en torno al cuidado colectivo y de incidencia política frente a actores clave.Ítem Webinar: Trata de Personas en Costa Rica: Persecución y sanción del delito(2022-12-14) Mora Barquero, Alonso; Sancho Rueda, Mónica; Marín Granados, CarolinaWebinar "Trata de Personas en Costa Rica: Persecución y sanción del delito", organizado por los proyectos "Apoyo a la investigación para la efectiva sanción al Delito de Trata de Personas, especialmente en mujeres y niñas, en Costa Rica" y "Apoyo a la sensibilización y capacitación de la comunidad universitaria y nacional en la temática de la Trata de Personas", ambos proyectos del CIEM. Participan el Lic. Alonso Mora Barquero, investigador experto en el tema; la Licda. Mónica Sancho Rueda, investigadora experta y comentarista de la actividad; y, en la moderación Carolina Marín Granados, asistente de investigación del CIEM.Ítem Webinar: Trata de Personas en Costa Rica: elementos para su comprensión actual(2021-12-02) Mora Barquero, Alonso; Sancho Rueda, Mónica; Tassara Hayling, SusanWebinar elaborado por personas investigadoras del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) de la Universidad de Costa Rica. Esta actividad tiene como propósito la concientización de las personas en torno al tema de la trata de personas y la violencia contra la mujer.Ítem Taller virtual: "Lenguaje Inclusivo y Neutro"(2023) Rivera Vargas, Marina; Casasola Romero, MontserratTutorial para el uso del Lenguaje Inclusivo y Neutro elaborado por Marina Rivera y Montserrat Casasola, como parte de los proyectos de la Biblioteca del CIEM para la comunidad universitaria y población nacional e internacionalÍtem Políticas públicas y brecha digital de género (BDG): un análisis en Costa Rica (2020-2022)(2023) Martínez Toledo, Yanet; Mendoza Aguilar, SofíaIntroducción: En esta investigación se parte de una perspectiva interseccional para visibilizar la diversidad de identidades de género, orientación sexual, edad, clase y lugar geográfico; como elementos que hacen posible o dificultan la superación de la Brecha Digital de Género (BDG) mediante un análisis de políticas públicas en materia de género y TIC. Objetivo: Analizar cómo se articulan género y Brecha digital de género (BDG) en el diseño de políticas públicas, esto con el fin de conocer: ¿cuál es la concepción de mujeres y su agencia? Método: Este documento recurre a la investigación de tipo cualitativo. Se estudian políticas y programas nacionales por medio de categorías de análisis interseccional que se articulan al género. Resultados: Mediante el análisis de las políticas públicas se identificaron las concepciones y miradas en torno a la figura de las mujeres en dicho espacio; además de las rutas propuestas para disminuir la BDG. Existe una compresión de que la BDG forma parte de un complejo sistema de desigualdades basadas en la desigualdad de género y la reproducción de roles de género y su impacto en las barreras para el acceso, uso y apropiación de las TIC.Ítem Informe de investigación: Una mirada cuantitativa a la violencia contra las mujeres y la discriminación en razón de género que enfrentan las estudiantes de la Universidad de Costa Rica. Las cifras hablan...(2022-02) Chaves Groh, María José; Quirós Díaz, Yorlene; Mesa Peluffo, Sylvia; Brenes Hernández, PaolaCon el propósito de contar con información cuantitativa actualizada sobre la incidencia, prevalencia y evolución de la discriminación y la violencia contra las mujeres estudiantes, el CIEM se propuso llevar a cabo este nuevo estudio representativo para la Universidad de Costa Rica, en dos estratos: Sede Rodrigo Facio y Otras Sedes; con el fin de contribuir a la toma de decisiones políticas y estratégicas de la Universidad, mejorar los servicios que brinda, fortalecer los procesos de prevención que impulsa e implementar de forma efectiva los mecanismos de sanción vigentes.Ítem Prescripción de psicofármacos a mujeres en situaciones de violencia: Perspectivas de profesionales en servicios de apoyo del área metropolitana de Costa Rica(2023-06-30) Rodríguez Fernández, AdrianaIntroducción: Diversas fuentes confirman la sobrerrepresentación de las mujeres en el consumo de psicofármacos, así como diferencias particulares en los patrones de prescripción a mujeres que experimentan violencia. Se trata de un asunto de salud pública que amerita un análisis interdisciplinario junto con un enfoque de género. Objetivo: Explorar la perspectiva de funcionarias institucionales en torno a la prescripción de psicofármacos a mujeres atendidas por situaciones de violencia. Metodología:El estudio es de tipo exploratorio-descriptivo basado en métodos cualitativos de investigación, se integraron fuentes documentales y se consultó a personas expertas mediante la técnica de entrevista semiestructurada. Resultados:El tratamiento con antidepresivos y ansiolíticos es frecuente en mujeres, cuyas principales vías de abastecimiento son la orden médica en el primer nivel de atención en salud y la automedicación. Dicho consumo se relaciona con las consecuencias de la violencia, y las mujeres desconocen la información sobre el uso adecuado de los psicofármacos. Existen diversos matices sobre el rol de los psicofármacos en la ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia, pero existe consenso en que debería ser sólo una de las intervenciones posibles en salud.Conclusiones:Los hallazgos sugieren que en el abordaje del impacto de la violencia contra las mujeres prevalece un paradigma tradicional por parte del sector, pues su principal respuesta es la intervención farmacológica. La violencia por razones de género debe contemplarse dentro de los determinantes sociales de la salud mental y se deben reconocer los riesgos vinculados a su medicalización.Ítem Entre la voluntad y el castigo: Agresiones contra mujeres que deciden no ser madres(2023) Rojas Madrigal, CarolinaEn este trabajo se comparte el resultado de una investigación feminista, realizada desde la etnografía digital y entrevistas biográfico-narrativas, con 16 mujeres que decidieron no tener descendencia, quienes han experimentado presión social y agresiones, relacionadas con el ejercicio de su autonomía reproductiva. La presión social varía según edad, procedencia geográfica y la religiosidad del contexto en el que se desenvuelven y fue posible clasificar las agresiones en tres tipos: amenazas de futuro, infantilización y desvalorización.Ítem Neoliberalismo, poder y feminismos. Montserrat Sagot y la crítica de la opresión(2023-04) Sagot Rodríguez, Montserrat; Retana Alvarado, CamiloEn Centroamérica estamos viviendo en un contexto de instrumentalización de la existencia humana y “desechabilidad” de muchos cuerpos femeninos, feminizados y de otros cuerpos subalternos. Este contexto se ha generado como resultado de varios factores. En primer lugar, la transición a la democracia en Centroamérica, después de una larga historia de dominación colonial, desigualdad, racismo y la intervención directa de los Estados Unidos, fue incompleta y restringida. Si bien durante las décadas del ochenta y noventa se firmaron Acuerdos de Paz que pusieron fin a la guerra y a la represión, esos acuerdos no modificaron las condiciones que habían originado los conflictos armados. Asimismo, el proceso de democratización rápidamente se combinó con la implementación de políticas neoliberales que contribuyeron a profundizar las históricas asimetrías y desigualdades.Ítem Regulación de la publicidad con perspectiva de género: una revisión de la legislación iberoamericana(2022) Ordóñez Laclé, Camila; Carpio Alvarado, Cristina...una investigación realizada por el OIMP alerta sobre la necesidad de establecer en el país “normativas actualizadas e integrales que permitan solventar los vacíos legales hoy por hoy existentes para la adecuada regulación y la debida responsabilización de aquellas empresas anunciantes y agencias publicitarias que terminan por atentar contra los derechos de las mujeres y/o la igualdad de género”, así como sobre la importancia de “reducir el amplio desconocimiento detectado entre la población y el sector privado de los instrumentos legales y mecanismos existentes para la protección de los derechos de las mujeres referentes a su imagen en el ámbito publicitario”... Por ello se planteó el estudio en el que se basa esta publicación, el cual estuvo orientado a analizar los alcances y limitaciones que tienen las leyes existentes en Hispanoamérica y España para la regulación del sexismo contra las mujeres en la publicidad, con miras a extraer recomendaciones de política pública y posibles modificaciones legislativas aplicables al contexto costarricense para lograr un cumplimiento más efectivo de los mandatos internacionales ratificados por el país en la protección jurídica específica para las mujeres en materia de discriminación y violenciaÍtem Violencia contra las mujeres en las universidades: Una realidad que tenemos que afrontar(2020) Mesa Peluffo, SylviaLa problemática de la violencia de género contra las mujeres en las universidades es un desafío debido a que ha sido un problema de larga data que aún nos cuesta llegar a pensar, y menos a aceptar que en nuestras instituciones, que concebimos como de avanzada, las mujeres sigan siendo víctimas de violencia. Sin embargo, las universidades están inmersas en una sociedad patriarcal, donde las mujeres se encuentran en una situación de subordinación frente a los hombres y son afectadas por la violencia de género, por lo que no es de extrañar que también en el ámbito universitario, encontremos las mismas manifestaciones de poder y sexismo que imperan en el resto de la sociedad.Ítem Neoconservative Politics and Mobilizations in the Pandemic Context: the Case of Costa Rica(2022) Arguedas Ramírez, Gabriela; Chaves, Gustavo AdolfoThe pandemic of the SARS-CoV-2 virus that produces the disease COVID-19 has generated, since the end of 2019, a concatenation of crises that ranges from basic aspects of public health and the economy, politics, gender, ethnic-racial, and migratory issues, to the cultural industry, sports, and education. Costa Rica has not escaped these problems, and both the population and the government have had to face them in a climate particularly vitiated by the social and political polarization that the country has suffered in the last decades which has directly affected the communicative legitimacy of the central government to face the pandemic and its repercussions.Ítem Mujeres y espacio público: el acoso sexual como mecanismo regulador y disciplinador(2022) Valverde Valverde, ErikaEste artículo forma parte de una investigación más amplia, titulada “Vivencias de las mujeres universitarias sobre acoso sexual en espacios públicos y servicios de transporte”. Su objetivo fue conocer cómo viven esta forma de acoso las mujeres, el impacto que tiene en sus vidas, las características y dinámicas. Para ello, se realizó una investigación descriptiva con metodología feminista cualitativa, cuya técnica para recolección de datos fue la entrevista a profundidad. Uno de los principales hallazgos refiere a que el acoso sexual en espacios públicos cumple una función reguladora y disciplinadora de las mujeres, cuestión que se desarrolla en este escrito.Ítem Del sufragismo a la paridad: conquistas y paradojas en la Costa Rica bicentenaria(2018-01-27) Valverde Valverde, ErikaEn el marco de la conmemoración del bicentenario de la República de Costa Rica, este artículo presenta la trayectoria de los movimientos de mujeres y feministas costarricenses en la consecución de sus derechos políticos. Para ello se parte de la lucha sufragista llevada a cabo durante la primera mitad del siglo XX, particularmente por la Liga Feminista, que posibilitó el reconocimiento de estos derechos a las mujeres costarricenses; hasta desembocar en las luchas feministas de finales del siglo XX y principios del siglo XXI, abocadas al establecimiento de mecanismos de acción afirmativa –como las cuotas y la paridad– que permitieran concretar la igualdad sustantiva En la parte final, este artículo repasa algunas paradojas existentes en el avance de la igualdad sustantiva de las mujeres y recobra algunos de los retos vigentes para el avance de la agenda de derechos de las humanas.Ítem Análisis: Ley sobre la producción y control de la calidad en el comercio de semillas. Expediente N.21.087(2019) Garro Fallas, Mariana; Brenes Chaves, LucíaAnálisis breve de la Ley sobre la producción y control de la calidad en el comercio de semillas.