Historia

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 465
  • Ítem
    El Comité Nacional de Partidarios de la Paz de Costa Rica y el Comité Costarricense del Congreso por la Libertad de la Cultura en la Guerra Fría cultural (1949-1954)
    (2024) Chaves Zamora, Randall Andrés
    Este capítulo repasa cuáles fueron las acciones de las instituciones transnacionales formadas en torno a los conceptos de la paz y la libertad y profundiza en las implicaciones que tuvo esta lucha por las ideas en las realidades políticas de Centroamérica, con la intención de dimensionar dichas implicaciones en una perspectiva latinoamericana. Para abordar estas problemáticas, la primera parte de este capítulo inspecciona la creación y los primeros integrantes de los Comités Nacionales del Congreso por la Libertad de la Cultura en Nicaragua, Costa Rica y Honduras, con el fin de dilucidar las complejas relaciones trasnacionales tejidas por medio de esta red y explicar las acciones que se realizaron en Costa Rica y que involucraron otras coyunturas regionales. La segunda parte explica el surgimiento del Comité Nacional de Partidarios de la Paz de Costa Rica, afiliado al Congreso Mundial de Intelectuales en Defensa de la Paz, creado en Breslavia en 1948 por la Unión Soviética, y que involucró a una considerable cantidad de intelectuales del mundo. De igual forma, este apartado presenta a las personas que se agruparon en esta institución intelectual, muestra sus acciones y resultados y analiza su trayectoria. La conclusión de este capítulo reflexiona acerca de las consecuencias de estas instituciones en la política regional y en la consolidación política del campo intelectual centroamericano e insiste en la relevancia de la materialización de las disputas ideológicas por la libertad cultural y la paz, en una región marginalizada por los estudios sobre la Guerra Fría cultural.
  • Ítem
    Buscando respuestas ante la muerte y el “más allá”: Análisis del espiritismo y sus formas asociativas en Costa Rica (1896-1928)
    (2023) Barquero Morice, Pablo José; Viales-Hurtado, Ronny J.
    La presente investigación bajo el título: “Buscando respuestas ante la muerte y el “más allá”: Análisis del espiritismo y sus formas asociativas en Costa Rica (1896-1928)” desea analizar la presencia del espiritismo en la sociedad costarricense de finales de siglo XIX y principios de siglo XX desde sus formas asociativas, como una respuesta a las interrogantes de la muerte y el “más allá” existentes en la época de estudio. Usando una metodología cualitativa, centrándose en dos tipos de fuentes: escritas (revistas espiritistas y periódicos de la época) y visuales (fotografías de sesiones espiritistas costarricenses), se investigó desde los conceptos sociabilidad y el “culto al recuerdo”. Entre los principales resultados obtenidos se encuentran: A) la llegada del espiritismo a Costa Rica entre 1862 a 1899 por medio de algunos espectáculos teatrales en los cuales se daban actos espiritistas; este detalle da pie para que entre 1880 y 1890, aparezcan los primeros centros espiritistas costarricenses. B) la división marcada en 3 periodos de tiempo del espiritismo costarricenses: 1) Fundacional (1894-1899), 2) Brillo y espectáculo (1900-1921) y 3) Estabilidad (1921-1928), teniendo como figuras principales de cada etapa a José Rojas Sequeira para la primera, Ofelia Corrales Jiménez y Alberto Córdoba, para la segunda y para la tercera, quien se vuelve la persona más importante del espiritismo costarricense: Ramiro Aguilar Villanave y C) Los centros espiritistas costarricenses se clasificaban en 2 tipos: doctrinarios y prácticos; el de tipo doctrinario se asociaba con el culto al recuerdo, el centro espiritista práctico seguía la línea del espectáculo como ocurría en las primeras etapas, ambos centrándose en las figuras de las personas médiums que dirigían cada sesión espiritista.
  • Ítem
    La composición social de los estudiantes universitarios en Nicaragua: el caso de la Universidad Centroamericana (UCA) (1961-1986)
    (2024) Fonseca Zúñiga, Edgardo
    Este trabajo analiza la composición del estudiantado de la Universidad Centroamericana (UCA) de Nicaragua entre los años de 1961 y 1986. Para lograrlo se aplicó un análisis estadístico sobre datos académicos y socioeconómicos recopilados por las mismas autoridades universitarias. La UCA fue el primer centro de educación superior privado de Centroamérica, siendo administrado por la Compañía de Jesús. Las principales conclusiones apuntan a que la matrícula en este periodo se concentró primero en carreras de Derecho y Administración y posteriormente en Humanidades para la formación de docentes. Conforme se consolidaba la nueva universidad ingresó una mayoría de estudiantes varones, provenientes de la región Pacífico Central (donde se ubica la capital Managua), graduados de colegios privados y de hogares encabezados por comerciantes y profesionales que presentaban un ingreso mensual alto.
  • Ítem
    Muestra visual de San Ramón de Alajuela antes de 1924
    (2023) Solano Araya, María Verónica; Fernández Jiménez, Gustavo; Ramírez Darjo, Didier Raphael
    Producto del proyecto de investigación N. 836-C0-120 La realidad virtual como una herramienta museográfica para reconstruir la historia local de San Ramón.
  • Ítem
    ‘Ferviente solidaridad’ en la Guerra Fría: El movimiento estudiantil y las juventudes comunistas de Costa Rica ante el gobierno de la Unidad Popular en Chile
    (2023) Chaves Zamora, Randall Andrés
    Este artículo estudia las expresiones de solidaridad del movimiento estudiantil y las juventudes comunistas de Costa Rica para con el gobierno de la Unidad Popular en Chile entre los años de 1970 y 1990. El texto focaliza en las acciones juveniles llevadas a cabo y discute el impacto que este proceso de solidaridad tuvo en las identidades políticas de tal movimiento y juventudes. El estudio también considera las expresiones de solidaridad emprendidas por las dirigencias políticas de la izquierda costarricense y examina la forma en que esos liderazgos se posicionaron ante uno de los eventos más relevantes de la Guerra Fría latinoamericana, considerando conceptos centrales para los estudios de la segunda mitad del siglo XX en América Latina, como el de antiimperialismo y de solidaridad internacional. Así, mediante documentos periodísticos y aportes historiográficos, este artículo pretende contribuir a un tema poco abordado por la historiografía de la Guerra Fría, destacando el impacto de la solidaridad sur-sur en la formación de las identidades juveniles.
  • Ítem
    Reseña de libro: Silvia Castro Sánchez, Trapiches en San Ramón. Entre nostalgia y la sobrevivencia
    (2017-07-21) Badilla Vargas, Maynor
    El trabajo consiste en una reseña del libro de Silvia Castro Sánchez, Trapiches en San Ramón. Entre nostalgia y la sobrevivencia
  • Ítem
    El Museo Regional de San Ramón: un espacio para fortalecer la educación patrimonial en Costa Rica
    (2017-04-27) Badilla Vargas, Maynor
    Este trabajo tiene como objetivo fundamental dar a conocer las posibilidades que ofrece el Museo Regional de San Ramón como espacio para fortalecer la educación patrimonial en Costa Rica, mediante el rescate, la investigación y divulgación de diversas manifestaciones culturales vinculadas de manera directa con el patrimonio cultural, y con ello, propiciar mayores niveles de compromiso en las nuevas generaciones con el patrimonio tangible e intangible, como elementos fundamentales que han edificado la historia y la identidad de los pobladores de esta región del país.
  • Ítem
    El crecimiento y difusión del protestantismo en Costa Rica (1965 - 2018)
    (2023) Meza Li, Jennifer Xiomara; Goebel McDermott, Anthony
    Este es un estudio sobre los principales mecanismos causales y dimensiones presentes en el crecimiento, desarrollo y difusión que ha tenido el protestantismo en Costa Rica desde 1965, como parte de los cambios en el mercado religioso latinoamericano. Por lo tanto, se toma en cuenta una perspectiva global transnacional y centroamericana para el análisis de este fenómeno religioso. Es una perspectiva histórica con análisis importante de fuentes primarias, circunscribiéndose en la Historia Cultural e Historia Social, con apoyo de la teoría sociológica del campo religioso de Pierre Bourdieu y las teorías más recientes sobre el mercado religioso. La investigación se divide en tres secciones. La primera trata sobre la operación y origen de las iglesias y plataforma institucional protestante, que ingresó al país principalmente a través de misiones de fe estadounidenses a finales del siglo XIX y principios del XX, de protestantes históricos y envangelicales. Posteriormente, alrededor de la década de 1970, los bienes religiosos pentecostales comenzaron a tener más demanda, por lo que el pentecostalismo comenzó a crecer hasta dominar el campo protestante. La plataforma sufrió modificaciones a partir de 1990 con el surgimiento de las megaiglesias y uso más activo de los medios de comunicación masiva. En esta sección también se analiza el comportamiento numérico del crecimiento protestante en términos de porcentaje de fieles, cantidad de iglesias y el reconocimiento de distintas fases. La segunda sección se enfoca en los métodos de conversión más empleados por las iglesias protestantes para la atracción de nuevos fieles: la realización de campañas evangelistas y establecimiento de células. Las campañas, por lo general, causaban controversia y roces con la Iglesia Católica y sus fieles, pero les permitió alcanzar nuevos fieles protestantes por conversión y fundar nuevas iglesias. Eventualmente, los protestantes emplearon en menor medida este método al considerarlo menos efectivo para conservar a los nuevos conversos y comenzaron a utilizar más el establecimiento de células. Algunos modelos de iglecrecimiento, como el “G20”, “Modelo de Jesús” y “Visión de crecimiento”, implementaron activamente las células en conjunto con modelos de discipulado, contribuyendo al ascenso de las megaiglesias. La tercera sección aborda la relación del crecimiento con diferentes factores sociales, políticos y económicos. Se aborda la Guerra Fría y el subyacente conflicto centroamericano en conexión con el protestantismo, tanto por la influencia que tuvo en éste como por el papel de actores políticos que tuvieron fieles y agentes religiosos protestantes. Con respecto a aspectos socioeconómicos, se encuentra que el protestantismo creció estrepitosamente durante el periodo del Estado de Bienestar, debido al crecimiento de la clase media y la población urbana; mientras que el crecimiento se ralentizó en la década de 1980, posiblemente por las divisiones internas generadas, tanto por controversias en torno a la Teología de la Liberación protestante como por la pentecostalización de los agentes religiosos, así como el agotamiento de efectividad de las campañas evangelistas.
  • Ítem
    Expansión del consumo doméstico de bienes industriales en Costa Rica entre 1953-1984
    (2024) Moreno Vargas, María Daniela
    Este artículo analiza la expansión del consumo doméstico de los siguientes bienes industriales: electrodomésticos, alimentos procesados, y vestimenta manufacturada, durante el periodo 1953-1984. El estudio del consumo de electrodomésticos se realiza dentro y fuera del área metropolitana, mientras que el del consumo de alimentos procesados y vestimenta manufacturada por el tipo de fuentes, se limita solo al área metropolitana de San José. La investigación muestra cómo la difusión de los bienes industriales analizados implicó la transformación de patrones de consumo de las familias costarricenses a partir de la segundad mitad del siglo XX, a través del análisis de datos censales correspondientes a los años de 1953, 1963 y 1984 que fueron procesados en cuadros de tenencia de electrodomésticos, y del análisis de los cambios registrados en las Canastas de Consumo Básico Alimentario contenidas en la Encuesta de Ingresos y Gastos de las Familias de la Ciudad de San José de 1949, Encuesta de Ingresos y Gastos Familiares del área metropolitana de San José de 1961 y en la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del área metropolitana de San José de 1987. Además, el análisis incluye imágenes publicitarias con el objetivo de ilustrar la oferta de los bienes industriales mencionados y también para respaldar los hallazgos derivados del análisis de los datos obtenidos de las fuentes censales y de las canastas de consumo básico.
  • Ítem
    Charles H. Lankester y el desarrollo histórico del Jardín Botánico Lankester: Línea de tiempo y bibliografía anotada
    (2023-12-29) Blanco Coto, Mario Alberto
    Se presenta una línea de tiempo con los principales eventos en la vida de Charles Herbert Lankester (1879−1969), resaltando su trabajo como naturalista y su interés científico y hortícola por las orquídeas y otras plantas, así como la transformación de su propiedad “El Silvestre” en el Jardín Botánico Lankester de la Universidad de Costa Rica (inaugurado en 1973) y su desarrollo a través de los últimos 50 años. Se enfatizan las interacciones entre Charles Lankester y el Jardín Botánico Lankester con diversas personas y organizaciones. Se brindan datos sobre la visita de Lankester a la Isla del Coco en 1932–1933, la cual no se había mencionado hasta ahora en la literatura botánica. También se presentan algunos datos sobre las primeras exhibiciones de orquídeas y otras plantas en Costa Rica (incluyendo la primera exhibición de orquídeas realizada en el país en 1944) y del proceso de selección de la flor nacional de Costa Rica. Se brinda también una bibliografía anotada, organizada cronológicamente, con más de 280 publicaciones relacionadas con Charles Lankester (incluyendo 47 publicadas por él, algunas de ellas en periódicos y revistas costarricenses), con el Jardín Botánico Lankester y con personas que tuvieron una influencia importante en su desarrollo histórico.
  • Ítem
    Evolución del modelo universitario de la Universidad Centroamericana (UCA) de Nicaragua: entre el somocismo excluyente y el sandinismo revolucionario (1960-1982)
    (2023-02-19) Fonseca Zúñiga, Edgardo
    Se identificó en el inicio de la UCA, durante el somocismo, un discurso católico conservador, con corte humanista y una revaloración nacionalista. Es claro el discurso anticomunista de sus autoridades y la intención de contraponer un sistema de pensamiento cristiano como alternativa al materialismo ateo marxista. La intención es promover un sistema de valores católico para la aplicación de la política Desarrollista, humanizando así a la sociedad. Hacia la década de 1970 se nota un posicionamiento más crítico con respecto a la cuestión social y los intelectuales de la UCA apelan a un cristianismo más activo que buscó transformar a la sociedad nicaragüense a partir del análisis de los problemas nacionales. Con el triunfo del sandinismo en 1979 el discurso de la UCA se identificó con el proyecto revolucionario, afirmando su misión como instrumento para la creación del "hombre nuevo" y colocando a docentes y estudiantes al servicio de los intereses de la revolución.
  • Ítem
    Sociabilidad y actores sociales en el espacio rural de Costa Rica: el caso de La Fortuna de San Carlos (1950-1980)
    (2016) Villalobos Cubero, Lissy Marcela
    Este artículo presenta la manera en que los actores sociales rurales construyeron formas y espacios de sociabilidad pública y privada en la segunda mitad del siglo xx. El estudio se enmarca en un distrito llamado La Fortuna, al norte de Costa Rica y evidencia cómo los grupos comunitarios se convirtieron en actores que crearon vínculos o solidaridades para solventar necesidades y desarrollar proyectos locales.
  • Ítem
    Testamentos de mujeres Guanacastecas: Un aporte a la historia regional de Guanacaste, Costa Rica. 1774-1826
    (2020) Solano Muñoz, Edgar
    El propósito del artículo es explicar las cualidades de los textos testamentarios a partir de una muestra de 18 testamentos de mujeres guanacastecas entre 1774-1826. Para ello, se utilizan protocolos coloniales que contienen la “última voluntad” de mujeres que llevaron sus vidas y su actividad productiva en el contexto de la hacienda ganadera. Se concluye que los manifestado en las clausulas testamentarias nos provee insumos para interpretar el imaginario religioso y la participación de las mujeres dentro de la actividad ganadera del norte de Costa Rica en el siglo XVIII.
  • Ítem
    La Organización de Estados Centroamericanos. Un capítulo en la historia de la integración centroamericana. 1950-1991
    (2020) Solano Muñoz, Edgar
    El objetivo del artículo es hacer un seguimiento histórico de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), entre 1951-1991. Para ello, se utilizaron fuentes generadas por dicha organización, en especial la Secretaría General. En el artículo se evidencia que la ODECA ha sido el esquema de integración más completo dentro de las iniciativas generadas en la región desde el siglo XIX. Se concluye que el clima sociopolítico de la región entre 1960 y 1980, así como la prioridad de los Estados centroamericanos por la integración económica le restaron vigencia y vida a la ODECA.
  • Ítem
    La evolución de la educación ambiental en Costa Rica
    (2006) Solano Muñoz, Edgar
    Al artículo representa un seguimiento histórico de la evolución que ha sufrido la educación ambiental en Costa Rica y de cómo esta se ha desplazado desde los años 80 del siglo XX hacia las tendencias relacionadas con el desarrollo sostenible. Se analiza la transformación que sufre la noción de naturaleza “objeto”, moldeada desde el siglo XVIII en el Emilio de Rousseau, y como se llega a transformar en la concepción moderna de ecosistemas.
  • Ítem
    La integración centroamericana en sus constituciones políticas. De la Odeca a Esquipulas II
    (2017-08-18) Solano Muñoz, Edgar
    El objetivo del artículo es realizar un seguimiento histórico de la concepción de integración regional contenida en las constituciones políticas de Centroamérica entre 1952 (odeca) y 1986 (Esquipulas I y II). Se realiza una comparación de la noción de integración a la que aspira cada nación centroamericana y que se plasma en sus textos constitucionales. Se concluye que al inicio del siglo xxi, Centroamérica es una región con sociedades integradas pero no amalgamadas.
  • Ítem
    Historia de Liberia: Siglos XVIII y XIX
    (2011) Solano Muñoz, Edgar
    Liberia, ciudad actualmente en pleno desarrollo, fue cimentada gracias a un cúmulo de acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales, varios siglos atrás, los cuales dieron como resultado una cabecera de provincia pujante. La historia regional y local es fundamental para el conocimiento de los procesos sociales en espacios o zonas geográficas que usualmente han sido poco incorporadas en la historia nacional.
  • Ítem
    Escasez monetaria y transacciones de bienes y servicios en la provincia de Costa Rica en el siglo XVII
    (2017) Chacón Hidalgo, Manuel Benito; Marchena Fernández, Juan
    El estudio de la economía colonial de la provincia de Costa Rica durante el siglo XVII ha sido poco tratado en la historiografía, lo que ha llevado a una comprensión parcializada de las transacciones económicas. Debido a la escasez de moneda, se utilizaron medios de cambio alternativos, como chaquiras, hachas, ropa, telas y cacao, así como el crédito. La provincia de Costa Rica era marginal en el contexto del Imperio español debido a la falta de metales preciosos explotables y la escasa mano de obra. La ausencia de una casa de acuñación de moneda y la dependencia de la moneda metálica proveniente de otros centros de producción tuvieron un impacto en la economía local. Esta investigación busca comprender cómo se llevaron a cabo las transacciones en una economía colonial con escasez de moneda metálica en la provincia de Costa Rica durante el siglo XVII.
  • Ítem
    Algunos detalles y hechos históricos de los albores de la Física en Costa Rica: Parte I
    (1990) Amador Astúa, Jorge Alberto; Páez Portuguez, Jorge Eduardo; Solano Chaves, Flora J.
    En el período precolombino hay indicios de que hubo un desarrollo científico acorde a las necesidades de la época. Durante la Colonia los pobladores de nuestro territorio le dieron más importancia a la artesanía. Con la fundación de las primeras universidades Centroamericanas es que se da la estructura y elementos básicos para el desarrollo científico posterior
  • Ítem
    Algunos detalles y hechos históricos de los albores de la Física en Costa Rica: Parte III
    (1990) Amador Astúa, Jorge Alberto; Páez Portuguez, Jorge Eduardo; Solano Chaves, Flora J.
    A principios del siglo XIX con la fundación de la Casa de Enseñanza de Santo Tomás y la contratación del Bachiller Rafael Francisco Osejo se introdujeron las primeras nociones fundamentales de Física en Costa Rica. A pesar de que desde la creación de la Universidad de Santo Tomás en 1844 se dictaron algunos rudimentos de Física Teórica en la Cátedra de Filosofía y en 1852 se impartió en la Universidad un curso de Física, no fue sino hasta el período entre 1861 y 1862 (no está claro en cuál de los 2 años exactamente) que se establece formalmente la enseñanza de la Física en esa Casa de Estudios Superiores. Desde 1849 hasta 1865 distinguidos naturalistas contribuyeron a mantener vivo el interés por las ciencias naturales lo que tal vez permitió mantener activas las ideas de la época en relación con la Ciencia Física. Con la clausura de la Universidad de Santo Tomás se cierrra en Costa Rica un período lento e incipiente en el desarrollo de la Fisica en Costa Rica