Pensar en Movimiento 14(2)
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Thirst response to post-exercise fluid replacement needs and controlled drinking(2016) Capitán Jiménez, Catalina; Aragón Vargas, Luis FernandoPerceived thirst (TP) was evaluated as a dependent variable: can it distinguish among several levels of acute dehydration, is it reliable, and how does it respond to the ingestion of a fixed water volume post exercise? In a repeated-measures design, eight physically active students (24.5±3.6 years, mean±SD), reported to the laboratory on four non-consecutive days. They remained at rest or exercised at 32±3°C db and 65±6% rh to a randomly assigned dehydration equivalent to 1, 2, and 3% of body mass (BM). Following exercise, participants ingested a fixed water volume of 1.20% BM in 30 minutes; urine output, TP and plasma volume changes were assessed every 30 minutes over 3 hours. Post-exercise TP was not different before and after showering (p = 0.860), but it was significantly different among conditions (TP = 2.50 ± 0.45, 4.44 ± 0.72, 6.38 ± 0.82, and 8.63 ± 0.18 for 0, 1, 2, and 3% BM, p = 0.001). TP was associated with net fluid balance (rpart = -0.62, p < 0.0001) but, soon after drinking, TP was the same regardless of dehydration (p > 0.05). Thirst perception is valid and reliable in the absence of drinking but it responds inappropriately to water intake.Ítem La respuesta de la sed a las necesidades de reposición de líquido y a la ingesta controlada después del ejercicio(2016) Capitán Jiménez, Catalina; Aragón Vargas, Luis FernandoSe evaluó la percepción de la sed (PS) como variable dependiente: ¿puede ésta distinguir entre distintos niveles de deshidratación aguda? ¿Es confiable? ¿Cómo responde a la ingesta de un volumen fijo de agua después del ejercicio? Conforme a un diseño de medidas repetidas, ocho estudiantes físicamente activos (24.5±3.6 años, media±DE) se reportaron al laboratorio en cuatro días no consecutivos. Se mantuvieron en reposo o se ejercitaron a 32±3°C bs y 65±6% hr hasta alcanzar una deshidratación equivalente a 1, 2 o 3% de la masa corporal (MC); el orden de las pruebas fue asignado aleatoriamente. Después del ejercicio, los participantes ingirieron un volumen fijo de agua equivalente a 1.20% MC en 30 minutos. Se midió la eliminación de orina, la PS y los cambios en el volumen plasmático cada 30 minutos a lo largo de tres horas. No hubo diferencia entre la PS postejercicio antes de ducharse y la PS después de ducharse (p = 0.860), pero la PS sí fue distinta entre condiciones (PS = 2.50 ± 0.45, 4.44 ± 0.72, 6.38 ± 0.82, y 8.63 ± 0.18 para 0, 1, 2 y 3% MC, p = 0.001). Se observó una asociación entre PS y el equilibrio neto de líquido (rpar = -0.62, p < 0.0001), sin embargo, poco después de beber, la PS fue igual sin importar la deshidratación (p>0.05). La percepción de la sed es válida y confiable mientras no se bebe, pero responde inadecuadamente a la ingesta de agua.Ítem Ciencia, volcanes, huracanes y predicción(2016) Aragón Vargas, Luis FernandoEs posible entonces ver que la ciencia misma tiene límites, que no es posible alcanzar el conocimiento exclusivamente a través del método científico.Si queremos ser intelectualmente honestos, debemos aceptar los límites de la ciencia y recurrir no solo a esta sino a la filosofía y a otras disciplinas en nuestra búsqueda de la verdad. Y por más exitosas que sean las predicciones científicas en muchos campos, debemos reconocer que también la predicción tiene sus limitacionesÍtem Meta-análisis del efecto de la interferencia contextual en el desempeño de destrezas motrices(2016) Jiménez Díaz, Judith; Salazar Rojas, Wálter; Morera Castro, MaríaEl presente estudio amplia un meta-análisis realizado recientemente y examina el Efecto de la Interferencia Contextual (EIC), por medio de la técnica meta-analítica. Después de una búsqueda de literatura en once bases de datos digitales y referencias, 25 investigaciones cumplieron con los criterios de inclusión establecidos para el análisis intra-grupos, mientras que 21 estudios para el análisis entre-grupos. Bajo un modelo de efectos aleatorios, para el diseño intra-grupos se obtuvo un total de 150 TE individuales. Se encontró que el grupo de PB mejoró su desempeño en la fase de adquisición (TE = 0.69; n= 39; CI95%= 0.40 a 0.97; Q= 204.3) y lo disminuyó en la fase de retención (TE = -0.25; n= 43; IC95%= -0.51 a -0.02; Q= 207.6). El grupo de PA mejoró en la fase de adquisición (TE = 0.79; n= 31; IC95%= 0.43 a 1.16; Q= 200.5) y no presentó cambio en la fase de retención (TE = 0.12; n= 37; IC95%= -0.12 a 0.38; Q= 158.4). Para el diseño entre-grupos se obtuvo un total de 68 TE individuales y se encontró que en la adquisición el grupo de PB presentó un desempeño mejor con respecto al grupo de PA (TE = -0.15; n= 31; IC95%= -0.32 a -0.01; Q= 41.16) y en la retención ambos grupos presentan un desempeño similar (TE = -0.02; n= 37; IC95%= -0.20 a 0.26; Q= 124.3). Los resultados apoyan el EIC en la adquisición y confirman que este efecto no se puede generalizar y está mediado por diferentes factores.