Escena 75(1)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Ítem
    El Arte, un espectador de la Guerra. Del dolor de los cuerpos femeninos a la profanación del Ser
    (2016) Solórzano, Alejandra
    El arte en algunas de sus obras más importantes, ha sido observador declarante de la historia y la continuidad de un cierto proceso de “naturalización” por la que el cuerpo femenino ha sido botín de guerra. Las autorías que ilustran a través del tiempo “el rapto”, y en alguna medida la justificación de robo, sometimiento y sacrificio de mujeres a causa de su belleza como recompensa de guerra, revelan un problema vigente y crítico sobre nuestra contemporaneidad, el secuestro del cuerpo por sobre la anulación del ser femenino. Importantes obras de arte que registran de forma bella y acrítica, sucesos de la mitología tales como el rapto de Europa, el secuestro de Perséfone, las Sabinas, el sacrificio de Ifigenia, por mencionar algunas, fundamentan las bases de una maquillada “justificación” de la violencia sexual y la esclavitud femenina, que en la historia del mundo, casos como el de Boc Dong Kim y las “mujeres de solaz” o “mujeres de confort” de Corea, China, Filipinas, Malayas, entre otras (Segunda Guerra Mundial), y el caso de las mujeres de Sepur Zarco en Guatemala (1980-1983), son ejemplos de un doble crimen de guerra. Se anula al Sujeto femenino por la instrumentalización de su corporalidad. La belleza como mandato social y asignación de género es un enemigo profanador de la constitución ontológica del ser femenino. La mujer como cuerpo y el cuerpo que le es despojado. En tanto, el arte ha sido un testigo pasivo y quizá, en su indolencia, legitimador.
  • Ítem
    Pablo Hernández Hernández. Imagen-palabra. Lugar, sujeción y mirada en las artes visuales centroamericanas. Madrid, Frankfurt am Main: Iberoamericana,Vervuert. 2012
    (2015) Oviedo Salazar, Mauricio
    El libro Imagen-palabra: Lugar, sujeción, mirada en las artes visuales centroamericanas, fue escrito por el filósofo costarricense Pablo Hernández, y publicado en el 2012. El texto es una versión revisada y ampliada por parte del autor de su tesis doctoral, dirigida por el Dr. Ottmar Ette, y defendida en la Universidad de Postdam, Alemania, el 26 de enero del 2010. Es innegable que en estos instantes el documento es una de las últimas publicaciones más importantes en cuanto al arte contemporáneo centroamericano, y su relevancia no va dirigida solo a aquellos interesados en dicho tema, sino también a los involucrados en el estudio de metodologías y teorías contemporáneas, tanto las que son propias del arte como las que son vinculantes al mismo. Es por estos motivos que nos parece pertinente realizar una revisión del libro, con el objetivo de generar futuras discusiones en cuanto al mismo y a los temas que toca.
  • Ítem
    Arte público en la Universidad de Costa Rica. Un arte para todos y todas
    (2015) Andrade Cambronero, Grettel María
    El arte público como expresión artística en un espacio público y generalmente urbano, plantea un discurso dirigido hacia los transeúntes, que pasan por allí, insertándose a las dinámicas y tensiones propias de la sociedad. El arte público en la Universidad de Costa Rica no es la excepción. El Proyecto de Acción Social, Extensión Cultural, Placas para las obras de arte publico de la Universidad de Costa Rica, busca con la colocación de placas informativas en las obras de arte publico permanentes, la unificación en el estilo de las cedulas, la catalogación y conservación de tan importantes obras de arte; pero principalmente, ofrecer al espectador otra vía de comunicación lingüística, entre el espectador y la obra misma, o entre los autores de las obras y el publico costarricense, ambos ciudadanos del mundo y del país, a quienes estas obras pertenecen, como legado y patrimonio cultural.
  • Ítem
    Perder la cabeza por Artemisia
    (2015) Zappelli Cerri, Gabrio
    En diferentes lenguajes artísticos, como la pintura, hay una utilización de las potencialidades cinéticas, aunque el movimiento permanezca virtual. En el presente escrito se investiga este “tiempo del contenido” en algunas pinturas escogidas de Artemisia Gentileschi (Giuditta e Oloferne), quien confiando en un “guion dramático” de secuencias pensadas para la pintura, asumió el tema de la decapitación, el cual permitió que en 1960 la corriente feminista europea la descubriera y la celebraran como mártir y heroína de su tiempo. Al observar las secuencias se reconstruye una “pequeña historia de horror” que se relata a través de diferentes representaciones pictóricas del mismo cuento dramático y permite ubicar los siguientes tres tiempos: la decapitación, la huida y el triunfo a través del encuadre y la secuencia. Por lo que, en este análisis de contenido, encuadre y secuencia, se delimita el movimiento para que sea considerado, además de un componente sintáctico, el índice semántico del contenido cinético de una imagen en el tiempo. La cinética pictórica de Artemisia produce un movimiento narrativo de las imágenes, que va más allá de una simple grabación de las secuencias “cinematográficas” virtuales, congeladas en el lienzo.
  • Ítem
    La supervivencia de una alegoría: América como independiente, comerciante y civilizada
    (2015) Oviedo Salazar, Mauricio
    El artículo esclarece cómo, dentro de las artes plásticas, una misma alegoría está en capacidad de sufrir una serie de variaciones, a través de las posibles rutas que sigue en orden a sobrevivir en las diversas épocas y espacios geográficos. En este caso la alegoría es América, y los caminos de supervivencia que evaluamos son los contribuyentes al proceso histórico de construcción de tres objetos costarricenses, a saber: una moneda de 1850 que contiene la figura de una india, la marca industrial de una botica que se apropia del diseño de la moneda ya mencionada, y una escultura realizada hacia 1905, ubicada originalmente en la terraza de una casa en San José.
  • Ítem
    Norberto Reyes Blázquez como un Moliére tropical
    (2015) Jerez Echenique, Yunia; Gómez González, Susell
    “Norberto Reyes Blázquez”, como un Moliére Tropical, se realizó en la ciudad de Bayamo de la provincia Granma a partir de su trascendencia para el desarrollo y evolución del movimiento teatral en la provincia, figura fundacional y máximo responsable de su permanencia. Mediante el estudio se establece por periodos la labor desarrollada por él, en varias esferas artísticas, por ejemplo como dramaturgo, actor, director, músico, pedagogo, acotando su trascendental aporte a la formación del teatro en la ciudad de Bayamo.
  • Ítem
    El lenguaje como instrumento del humor en The Dumb Waiter y Mountain Language, de Harold Pinter
    (2015) Saravia Vargas, Juan Carlos; Saravia Vargas, José Roberto; Monge Alvarado, Sussana
    Este artículo analiza los recursos que generan el humor lingüístico característico en la obras breves The Dumb Waiter y Mountain Language, de Harold Pinter, a la luz de la teoría holo-cultural del humor, según la proponen Alford y Alford. Se observa la función de los insultos, referencias escatológicas, malentendidos y el uso del humor negro para concluir si los recursos que Pinter utilizó adquieren un carácter de universalidad y si se mantienen constantes en su obra temprana y posterior.
  • Ítem
    La Chunga. Una ópera moderna. La performatividad de la obra y la obra como Performance “en el país más feliz del mundo”
    (2015) Campos Fonseca, Susan
    El presente ensayo propone un análisis de la recepción de La Chunga. Una ópera moderna, del compositor Carlos J. Castro, basada en la pieza teatral de Mario Vargas Llosa. Estrenada en Costa Rica en 1995, acompañada de un absoluto “silencio” crítico, está “ópera” encarna un paisaje sonoro y biopolítico. La performatividad es una arquitectura, única en los cuerpos elegidos, especialmente en el de Guadalupe Urbina. Icono cultural ella misma. Los cuerpos elegidos para “representar” la obra son “cómplices”. Solo se cuenta con la partitura, la videograbación y algunas fotografías o notas sobre la obra, con ellas se a pretendido otear ese “lugar-abismo” al que nos invitan Vargas Llosa y Carlos J. Castro, pero no como obra teatral ni como ópera. El ensayo se arriesga a pensarlas como abismo, que brota desde una emisora de radio que en sus músicas tropicales, pop-rock y baladas románticas, “instala-Ser” en un bar decrépito, donde el “pacto” puede ser real, y donde los cuerpos son en verdad carne de intercambio y decadencia.