Volumen 10, Número 2

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    Diferentes densidades de carga en Trucha Arcoiris mediante análisis de parámetros económicos y biológicos
    (2016) Chaves Rojas, Rolando; Vargas Cordero, Ruth
    El principal objetivo de este experimento fue determinar la mejor densidad de carga en una compañía productora de truchas bajo la modalidad de raceways, mediante la determinación de parámetros biológicos y económicos. Se sembraron a cuatro densidades: 24, 26, 28 y 30 kg de trucha/m³. Los peces se distribuyeron en jaulas flotantes ubicadas en dos estanques (E1 y E2) y organizadas en tres diferentes posiciones, de acuerdo a la entrada de agua (adelante, medio y atrás). Los estanques recibieron agua de segundo y tercer uso respectivamente. El periodo experimental fue de cuarenta y un días. Los parámetros calculados fueron: tasa de alimentación diaria, conversión alimenticia, tasa específica de crecimiento, coeficiente térmico de crecimiento, mortalidad, índice de conversión económico, margen bruto y relación margen/costo. Se analizó el efecto de la densidad en los diferentes parámetros, por medio de ANOVA, que contempló el estanque y la posición como factores. Los resultados reflejaron un crecimiento significativamente mayor en la densidad de 28 kg/m³ en comparación a la de 30 kg/m³, mientras que 24 y 26 kg/m³ presentaron valores intermedios sin diferir significativamente entre sí, ni con las otras dos densidades. La densidad de 28 kg/m³ mostró valores significativamente más beneficiosos en los parámetros económicos, que la de 24 kg/m³; además, las densidades de 26 y 30 kg/m³ se ubicaron en el medio sin mostrar diferencias significativas con las demás densidades. Por lo tanto, la mejor densidad de carga para truchas bajo las condiciones del experimento, es un rango entre 26 y 30 kg/m³, pero se podrían realizar futuras investigaciones con densidades mayores. Asimismo, E1 presentó resultados significativamente mejores en todos los parámetros, en comparación a E2. Por otro lado, la posición atrás, la más alejada a la entrada de agua, obtuvo resultados más rentables que la posición adelante.
  • Ítem
    El consumo de agua y su efecto sobre la ingesta de alimento balanceado y el crecimiento en terneras Jersey
    (2016) Monge Rojas, Cynthia Rebeca; Elizondo Salazar, Jorge Alberto
    El experimento se llevó a cabo en la Estación Experimental Alfredo Volio Mata de la Universidad de Costa Rica con el objetivo de evaluar el efecto del consumo de agua sobre la ingesta de alimento balanceado y los parámetros de crecimiento en terneras de la raza Jersey desde el nacimiento hasta las ocho semanas de edad. Se utilizaron 20 terneras que se separaron de sus madres desde el nacimiento y se alojaron en cuadras individuales. El tratamiento 1 consistió en permitir que diez terneras tuvieran acceso libre al agua, mientras que los animales del tratamiento 2 no tuvieron acceso. El consumo de agua y alimento se controló minuciosamente a lo largo del experimento. El consumo de agua osciló entre los 0,06 y 2,53 L/d, desde la primer semana hasta la octava. No se encontraron diferencias significativas (P>0,05) entre tratamientos para el consumo de alimento. El consumo promedio de alimento en la semana uno fue de 0,163 kg y 0,101 kg para el tratamiento uno y dos respectivamente, para la semana cuatro el consumo de los animales del tratamiento 1 fue de 1,077 y 1,058 kg para los del tratamiento dos, y en la semana ocho el consumo de alimento fue de 3,824 y 3,999 kg para los animales del tratamiento 1 y 2, respectivamente. Con respecto a al peso y otros parámetros de crecimiento, no se encontraron diferencias significativas (P>0,05) entre tratamientos. El peso promedio de los animales al final de las ocho semanas fue de 52,55 y 56,85 kg para el tratamiento 1 y 2, respectivamente.