Arquitectura

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 494
  • Ítem
    Valoración de los espacios verdes para la recreación de calidad: El caso de los parques regionales urbanos en Costa Rica
    (2023) Barrrantes Chaves, Karla ; Centeno Mora, Erick; Cruz Zúñiga, Nidia
    El crear identidad urbana radica en que las personas se sientan bien y quieran ser parte de las actividades que se realizan en la ciudad, que no habiten en ella solo por la necesidad de trabajo o estudio. En Costa Rica existen pocos estudios asociados a evaluar la recreación como parte de las necesidades de los ciudadanos y como variable clave para la planificación urbana. Esta investigación estudió los patrones de uso y percepciones de los usuarios de los principales parques regionales del área metropolitana de Costa Rica (Parque La Sabana, Parque La Paz y Parque El Este), pre y post pandemia. Los resultados evidencian cómo las personas valoran mejor los espacios recreativos abiertos como los parques luego de la pandemia, aunque las tendencias de uso y de movilidad siguen teniendo un patrón similar, las personas si acuden más frecuentemente y los perciben como espacios más esenciales para mejorar su calidad de vida. Se evidenció también que la visitación está muy relacionados al tipo de actividad que las personas van a realizar al parque, donde se refleja un aumento de la tertulia más cotidiana o de actividades programadas, esto durante la post pandemia. Se concluye que existe una mayor valoración de los parques en la post pandemia y que se requiere mayor investigación para aportar mejoras sustantivas al aprovechamiento de estos espacios.
  • Ítem
    Urban parks through people’s new lens: Opportunities behind COVID-19 for public spaces’ policies in Costa Rica
    (2024-11-18) Barrantes Chaves, Karla; Centeno Mora, Erick; Cruz Zúñiga, Nidia
    The lockdown and restrictions during the last COVID-19 health crisis confronted the population with an unprecedented situation for urban life. Green areas, mainly large urban parks, become highly valued spaces during and even after the pandemic. This work shows the visitation patterns of users from three large urban parks within the Greater Metropolitan Area of Costa Rica (GAM). The research is based on 8575 in situ surveys carried out between January and August 2023; our team also conducted an exploratory study between 2018 and 2019 (prepandemic), which was resumed to compare some aspects before and after the pandemic. The findings allow to explore challenges in public policies to improve access and enjoyment of urban recreational spaces in Costa Rica, replicable in other parts of the world.
  • Ítem
    More than walls: Fear of crime in neighbourhoods bordering gated communities. The Greater Metropolitan Area of Costa Rica
    (2024-11) Barrantes Chaves, Karla
    Urbanisation patterns in Central America have rapidly changed from open neighbourhoods to gated communities. Fear of crime is one of the leading motivations for gating; a common assumption is that residents protect themselves from the outside. This research argues that gated communities also affect those living outside their gates in the adjacent neighbourhoods. This qualitative research examines the Greater Metropolitan Area of Costa Rica through eight case studies, open neighbourhoods from extreme to zero poverty located next to gated communities. Data were collected through walks, focus groups, in-depth interviews and observations; a comparative structure of the eight case studies was done through thematic analysis. The findings suggest that physical and symbolic barriers exacerbate fear of crime for those outside the gate; non-porous edges affect mainly neighbourhoods in serious, moderate and mild poverty; however, effects of intangible boundaries such as exclusion are more substantial in those in extreme, serious and moderate poverty. This work concludes that local planning policies normalise gating, resulting in disparities in infrastructure and fear of others. Furthermore, gated communities help to fuel the feedback loop of fear of crime, as they might intensify fear towards the outside but receive nurture from it simultaneously.
  • Ítem
    Ponencia: Temor al delito: causa y efecto de la segregación residencial en los entornos urbanos de Costa Rica
    (2023-04) Barrantes Chaves, Karla
    Este trabajo analiza las percepciones de las comunidades que se ubican aledañas a condominios en el Gran Área Metropolitana de Costa Rica (segregación residencial - percepción de seguridad)
  • Ítem
    Paisaje: Una herramienta para el ordenamiento del territorio de Costa Rica
    (2013) Jankilevich Dahan, Carlos
    Conceptualización de las Unidades y Catálogos de Paisaje como instrumentos de planificación para el ordenamiento territorial a la vez que para la producción cartográfica paisajística y su potencial en la interpretación estadística. Operacionalización de conceptos, cartografía y estadística en estudios de casos ejemplificadores. Presentación de una metodología para la producción de mapas de unidades de paisaje. Estudios de caso: Barva de Heredia, San Pedro de Poás y Tres Ríos.
  • Ítem
    Inventario de los edificios y definición de las categorías de valor patrimonial en las construcciones de las sedes y recintos de la Universidad de Costa Rica a diciembre 2018
    (2018) Jankilevich Dahan, Carlos
    Con esta trilogía de estudios se ha logrado sistematizar información básica de la planta física, espacialidad y paisaje de los inmuebles universitarios los cuales se presentan ubicados históricamente, inventariados y descritos con distintos énfasis a través de los tres documentos. Es importante destacar que tales trabajos, entre otros aspectos de interés, realizan un aporte a la comprensión del valor patrimonial de estos bienes universitarios y nacionales y brindan sustento técnico para la valoración de los mismos a la hora de la toma de decisiones que puedan afectarlos en términos de conservación o modificaciones consecuencia de nuevas intervenciones que pudieran seguir tanto en la actualidad como en el futuro.
  • Ítem
    Definición de categorías de valor patrimonial de los edificios construidos en la llamada Finca I de la Universidad de Costa Rica durante el período 1948-1998. Ampliado al 2016 y Fincas II, III, IV
    (2016) Jankilevich Dahan, Carlos
    Este documento es lA versión final de la investigación No. 330-A7-118 denominada "Definición de Categorías de Valor Patrimonial de los Edificios Construidos en la llamada Finca I de la Universidad de Costa Rica durante el período 1948-1998. Ampliado a 2016 y Fincas II; DI y IV": Un estudio de la vinculación entre las categorías patrimoniales y las restricciones a la intervención de edificios de la Universidad de Costa Rica. Se presentan aquí los resultados obtenidos como producto de dicha investigación a través de un proceso de treinta y cinco meses de duración(Vete el 7 de Enero de 2013 al 31 de diciembre 2016).
  • Ítem
    Estudios cuantitativos y cualitativos de la población del Cantón Central de San José, barrio Finca San Juan Oeste
    (2019-03) von Breymann Miranda, Helga; Durán Segura, Luis Armando; Villalta Flórez-Estrada, Mario; Morales Alpízar, Manuel
    El objeto del trabajo realizado fue la elaboración de un estudio cualitativo y cuantitativo para censar y examinar las condiciones de la población, así como la actitud y viabilidad para estructurar un proyecto de renovación urbana en el barrio San Juan Oeste (Rincón Grande de Pavas), en San José, Costa Rica.
  • Ítem
    El condominio de interés social
    (2020) Morales Alpízar, Manuel; von Breymann Miranda, Helga; Durán Segura, Luis Armando; Villalta Flórez-Estrada, Mario; León Rodríguez, Roy; Von Breymann Fernández, Randolph; Jiménez Elizondo, Alejandro
    El documento presenta una síntesis de hallazgos, conclusiones y recomendaciones extraídas del análisis de la figura del condominio de interés social, de su implementación estratégica a nivel de política pública como instrumento técnico y normativo para la promoción del hábitat y la vivienda, así como el desarrollo de programas de regularización de asentamientos informales y de mejoramiento barrial. Se ha abordado, para estos efectos, un análisis del contexto y antecedentes alrededor de esta figura, además de un examen de casos representativos del contexto nacional.
  • Ítem
    El paisaje tutelado en Costa Rica: normativa, patrimonio y ambiente
    (2024) Riba Hernández, Lucía
    El paisaje es una dimensión de trabajo que ha ganado un lugar cada vez más relevante en las prácticas de la conservación patrimonial. A pesar de su presencia significativa en el escenario internacional, en el caso costarricense aún es una variable o categoría poco presente, difusa y muchas veces es negligenciada. Se propuso realizar un análisis respecto a la relación entre los conceptos de ambiente, paisaje, y patrimonio, considerados como estructurales para la noción de paisaje cultural, con el fin de identificar sus abordajes teórico conceptuales en la normativa costarricense. Dicho análisis es realizado desde distintas miradas multidisciplinarias, lo que permite poner en crítica la dimensión histórica asociada con la noción eurocentrada de belleza dada al paisaje, conforme Cauquelin, como “representación poética del mundo” anclada en la presencia inherente de la naturaleza. La lectura crítica propuesta tuvo como base la revisión de 19 normas vigentes en materia ambiental, de la planificación urbana y la conservación del patrimonio histórico-arquitectónico en el ámbito costarricense. Se identifica en el compendio analizado, un peso significativo de la Ecología de Paisajes, como argumento orientador de las propuestas para la administración y conservación del paisaje, de la mano de la belleza escénica, como atributo de valor patrimonial, atendiendo, en ambos casos, al paisaje como recurso. La totalización del paisaje en su dimensión territorial, colectiva y política se reafirma como abordaje que permitiría tensionar conceptualmente, y desde la práctica, la forma en que han sido realizadas las prácticas relativas a la conservación del paisaje en Costa Rica.
  • Ítem
    Participación ciudadana para la conservación de los paisajes culturales de la UNESCO en América Latina: crítica descolonial para el tránsito entre la teoría y la práctica
    (2018) Riba Hernández, Lucía
    La categoría de paisaje cultural, según ha sido establecida por la unesco, se plantea como la estrategia que posibilitaría la conservación integrada de paisajes, resolviendo al menos teóricamente la dicotomía entre el patrimonio cultural y natural presente en la Convención del Patrimonio Mundial de 1972. En la región latinoamericana son nueve los territorios incluidos como paisajes culturales en la Lista del Patrimonio Mundial, y son muchos los esfuerzos de articulación y gestión que los Estados realizan para garantizar la conservación de los aspectos que dieron pie al reconocimiento del valor universal excepcional en estos sitios. Entre estos esfuerzos está el garantizar la participación de los distintos agentes sociales; no obstante, varios autores han señalado este aspecto como uno de los que mayor dificultad presenta en las acciones de gestión. Este artículo propone discutir la relación entre la persistencia de la noción de patrimonio cultural como idea y práctica colonial, e identificar las limitaciones que esto conlleva para la implementación de la participación ciudadana en los procesos de conservación de los paisajes culturales. Al respecto, la conservación de paisajes culturales en el contexto latinoamericano implica el reconocimiento de la existencia de diferentes ciudadanías, de conflictos históricos relacionados con la reinvención del territorio, de su valoración como bien de mercado y de que la noción colonial del patrimonio perpetúa el discurso de la existencia de una nación, una identidad y una memoria, y de la dicotomía ser humano y naturaleza.
  • Ítem
    El paisaje cultural y el desarrollo sostenible, disputas concepturales en el mapa geopolítico de américa latina y la burocracia de la conservación
    (2020) Riba Hernández, Lucía
    Este breve texto procura aportar algunos elementos de análisis que vinvulan la conservación de los paisajes culturales en América Latina, en el marco del desarollo sostenible como meta que fue construída e institucionalizada de forma que actuáse como “universal¨, y la difi cultad que esto conlleva para el reconocimiento y la efectivación de la salvaguarda de estos paisajes en contextos de disputas territoriales, abruptas desigualdades sociales y contextos político-económicos en tensión permanente, problemas asociados a las demandas del mercado de los bienes comunes. Los paisajes culturales, se reconocen como diversos, complejos y con mayor presencia en los últimos años en las narrativas de la burocracia internacional, que bajo la bandera del desarrollo sostenible se han convertido en un agente más dentro del espacio de disputa por su gestión y conservación. Se plantea que éstas nuevas versiones del paisaje cultural podrían estar reproduciendo prácticas de carácter extractivo, y no necesariamente garantizando el buen vivir de las comunidades y su efectiva conservación.
  • Ítem
    Percepción del cambio en la calidad ambiental del paisaje cultural: la ciudad bananera de Golfito, Costa Rica
    (2018) Riba Hernández, Lucía; Monge Nájera, Julián
    Hay pocos estudios sobre la percepción de la calidad ambiental del paisaje en países tropicales. Por esta razón, realizamos un estudio en Golfito, pequeña ciudad costera del Pacífico Sur de Costa Rica. Con una encuesta abierta a 20 personas, de entre 82 y 94 años de edad, y hallamos que, para ellos, los aspectos que dan identidad al paisaje local y relevancia a su conservación son la presencia de la naturaleza (representada por el mar y las montañas), y la infraestructura ¨bananera¨ construida en el siglo 20.
  • Ítem
    La conservación del paisaje en Costa Rica
    (2023-10-20) Riba Hernández, Lucía
    La M.Sc. Lucía Riba Hernández, especialista en Manejo de Recursos Naturales, e investigadora del Laboratorio de Ciudad y Territorio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR), habla sobre un análisis de las políticas públicas para la gestión del patrimonio paisajístico costarricense.
  • Ítem
    Replanteamiento de diseño y construccion sostenible de Torre Los Yoses II
    (2024) Sánchez Rojas, Róger Alberto; Moreno Calderón, Reinaldo
    Este Trabajo Final de Investigación Aplicada plantea una serie de herramientas de sostenibilidad y estrategias pasivas relacionadas con el estudio de los diferentes cursos de la Maestría Profesional de Arquitectura y Construcción, para aplicarlas a una edificación en altura de condominio vertical residencial denominada Torre Los Yoses II. Con la investigación se concluye que, con la aplicación de estrategias pasivas, ahorro energético y de agua potable, la reutilización de agua de lluvia, además de la implementación de sistemas constructivos prefabricados, es posible mejorar el nivel de sostenibilidad del proyecto. Esto se pudo verificar por medio de Modelo Multicriterio, en el que el proyecto pasó de un 55.20% a un 86.23% en su calificación.
  • Ítem
    Paisajes Culturales: perspectivas para la conservación del paisaje en Costa Rica
    (2021-08-31) Riba Hernández, Lucía
    El avance de investigación aquí resumido corresponde a un tracto de mi trabajo doctoral, en proceso de finalización, en el cual realizo un análisis alrededor de la categoría “paisaje cultural”, tal y como ha sido instituida en la Convención del Patrimonio Mundial de 1972, y su implementa-ción en la región latinoamericana. Este trabajo reconoce al paisaje como bien que agrupa valores patrimoniales, tanto culturales como ambientales, y como aspecto transversal en la acciones de planificación y gestión territorial.
  • Ítem
    San José Vive: Regenerando el Centro (Plan 4D-2050)
    (2020) Amaia Sopelana; von Breymann Miranda, Helga; Sasa Marín, Zuhra
    El Plan Maestro de Regeneración Urbana y Reconversión Productiva de los Cuatro Distritos Centrales de San José recoge, actualiza e integra la apuesta que desde hace casi tres décadas lleva impulsando la Municipalidad de San José, junto con otras muchas instituciones y organizaciones públicas y privadas, para hacer del centro de la capital un lugar más habitable, sostenible y atractivo. Este Plan Maestro aborda los retos principales a los que se enfrenta el centro de San José desde un enfoque integrado, que apuesta por articular las distintas dimensiones de la sostenibilidad (urbano-ambiental, social y económica), e integrar las actuaciones referentes a los diferentes sistemas urbano-ambientales (movilidad y transporte sostenible, vivienda y hábitat, espacio público y equipamientos, medio ambiente e infraestructuras).
  • Ítem
    Plan maestro del centro urbano de San José, Costa Rica: retos del enfoque integrado y la implementación de los planes
    (2020-03-01) Molina Costa, Patricia; Matesanz, Ángela; Sopelana, Amaia; von Breymann Miranda, Helga; Solano Coto, Erick; Chavarría Núñez, Dania; García Pérez, Igone; Sasa Marín, Zuhra; Castillo, Liza; Jiménez, Alejandro
    La regeneración de las ciudades existentes se enfrenta a importantes desafíos, dada la complejidad de actuar en entornos consolidados y habitados. La necesidad de aplicar un enfoque integrado y multidimensional, así como la dificultad de llevar a la práctica los planes que se diseñan, son algunos de los retos más importantes identificados en este ámbito. Este artículo analiza dichos retos a través del estudio del proceso de desarrollo del Plan Maestro de Regeneración Urbana y Reconversión Productiva de los Cuatro Distritos Centrales de San José, Costa Rica, con el objetivo de aportar claves para superar dichos retos. El centro urbano de San José, que en las últimas décadas ha sufrido un acusado proceso de despoblamiento y degradación, presenta importantes problemas, como la escasez de demanda residencial, un deficiente sistema de movilidad, deficientes infraestructuras de gestión del agua, alta vulnerabilidad frente al cambio climático, falta de integración del tejido urbano y un modelo productivo obsoleto. Desde la década de 1990, la Municipalidad de San José, en colaboración con otras instituciones, ha tratado de abordar dichos retos desarrollando planes y poniendo en marcha proyectos de actuación específicos. A pesar de los esfuerzos, los avances han sido escasos, principalmente por la ausencia de una visión común y una hoja de ruta para la regeneración urbana integral del centro. Como respuesta a esta problemática, y con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, entre 2018 y 2019 se ha desarrollado el citado Plan Maestro. Este artículo expone los principales retos detectados durante el proceso de desarrollo de dicho Plan: el abordaje desde una perspectiva integrada de los desafíos de la regeneración urbana, y las barreras para una implementación efectiva de las propuestas. Para ello se identifican, en el primer caso, las problemáticas complejas existentes y las posibles sinergias en las actuaciones en las diferentes dimensiones urbanas; y en el segundo, las barreras a la coordinación interinstitucional y la falta de instrumentos de gestión y financiación adecuados, aportándose claves para superar dichas barreras.
  • Ítem
    Estudios cuantitativos y cualitativos de la población del Cantón Central de San José, barrio Corazón de Jesús
    (2019-03) von Breymann Miranda, Helga; Durán Segura, Luis Armando; Villalta Flórez-Estrada, Mario; Morales Alpízar, Manuel
    El objeto del trabajo realizado fue la elaboración de un estudio cualitativo y cuantitativo para censar y examinar las condiciones de la población, así como la actitud y viabilidad para estructurar un proyecto de renovación urbana en el barrio Corazón de Jesús (Distrito Hospital), en San José, Costa Rica.
  • Ítem
    Estudios cuantitativos y cualitativos de la población del Cantón Central de San José, Gracias a Dios (Sagrada Familia)
    (2019-03) von Breymann Miranda, Helga; Durán Segura, Luis Armando; Villalta Flórez-Estrada, Mario; Morales Alpízar, Manuel
    El objeto del trabajo realizado fue la elaboración de un estudio cualitativo y cuantitativo para censar y examinar las condiciones de la población, así como la actitud y viabilidad para estructurar un proyecto de renovación urbana en el barrio Gracias a Dios (Sagrada Familia), en San José, Costa Rica.